blog

¿Qué es la ENDAC?

La Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC: www.endac.org) sigue creciendo, gracias a la complicidad de aquellos que, de modo desinteresado, comparten sus memorias y archivos. La ENDAC está pensada, precisamente, como un espacio para compartir. Más que como una enciclopedia al uso, yo la visualizo como una suerte de cine-club sin paredes y sin techo, donde en vez de proyectarse laSeguir Leyendo

Héctor Noas, actor

No recuerdo bien si fue Truman Capote el que hablaba de Robert de Niro, y le llamaba “el hombre camaleón”, o algo así. En pantalla, decía Capote (y estoy apelando a la memoria, que me puede traicionar), anuncian que va a actuar Robert de Niro, pero luego ves la película y no lo encuentras, porque no se parece en nada a las caracterizaciones que has visto antes. A mí me pasa un poco loSeguir Leyendo

Las mejores películas de ficción del ICAIC

El 6 de febrero del 2020, coincidiendo con el 60 aniversario de la fundación de la Cinemateca de Cuba, se dieron a conocer los resultados de la encuesta convocada por esa institución, con el fin de seleccionar lo más destacado de la producción del ICAIC desde su creación en el año 1959, hasta el 2019, fecha en que se festejaran sus sesenta años de existencia. En la relación que sigue, pueSeguir Leyendo

Bienvenidos a la ENDAC

Bienvenidos a la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC), un espacio que permitirá consultar no solo un gran número de fichas técnicas, sinopsis y críticas de ficciones, documentales, animados, etc, producidos desde el período silente hasta la actualidad, sino también información sobre los libros publicados alrededor del cine cubano, las salas de cines como espacios de sociSeguir Leyendo

Convocatoria al Premio a los mejores libros digitales sobre cultural audiovisual (2023)

Con el objetivo de visibilizar y estimular las publicaciones digitales que vinculan la cultura audiovisual y la tecnología, el Proyecto El Callejón de los Milagros convoca a la primera edición del Premio a los mejores libros digitales sobre cultura audiovisual, que se otorgarán en el marco del Primer Festival del libro digital, a celebrarse en la ciudad de Camagüey entre los días 26 y 28 deSeguir Leyendo

La lengua y el cine nacional

De la abundante producción de sarcasmos ilustrados de Bernard Shaw, hay uno que detrás de la letal ironía propone una inquietante reflexión: “Inglaterra y América son dos países divididos por la misma lengua”. Si llevamos esto al contexto cinematográfico, pudiésemos pensar ante todo en Alfred Hitchcock, quien a pesar de filmar algunas de sus películas más relevantes en Hollywood,Seguir Leyendo

Grupo Experimental Cubanacán

Casi siempre que se habla del cine cubano de los sesenta, suele acompañarse esa evocación con términos que aluden a una “década dorada”. Pero cuando se hace una revisión exhaustiva de lo filmado en esos diez años, como es de suponer el entusiasmo parecería más bien injustificado. Y es lógico: una cinematografía que recién comenzaba a organizarse, a dar sus primeros pasos, no podSeguir Leyendo

Magaly Pompa, Premio Nacional de Cine 2023

El Premio Nacional de Cine que se le acaba de entregar a Magaly Pompa, es un acto enorme de justicia, y por ello mismo, de una belleza descomunal. Ya otras veces hemos hablado de la necesidad de contar la Historia del cine cubano desde lo fangoso, es decir, desde el momento en que sus hacedores aún se encuentran sumergidos en el acto de la creación primigenia: es un poco dejar a un lado, temSeguir Leyendo

Sobre la crítica, siempre la crítica

Ahora que, en la próxima semana, acá en Camagüey se podrá reflexionar una vez más sobre el ejercicio de la crítica cinematográfica, llega a mi mente el recuerdo de aquellos días en que se celebró el I Taller Nacional de Crítica Cinematográfica (1993). Entonces el cine comenzaba a ver en peligro su antiguo protagonismo. Con el video, el público comenzaba a ganar autonomía. Pero todSeguir Leyendo

Historias del cine cubano que nos faltan

Por Juan Antonio García Borrero ¿Cuál es la Historia que hasta el momento hemos narrado los críticos e historiadores del cine cubano? Pues la Historia de nosotros como espectadores privados, devenidos voceros del gusto público. En cuanto a relato literario, eso es legítimo. No pocos de esos libros ponen por delante la búsqueda de una belleza literaria, combinada con la ingeniosidad iSeguir Leyendo

Tomás Gutiérrez Alea: las cartas sobre la mesa

Mirtha Ibarra ha tenido la gentileza de invitarme a la presentación habanera del epistolario de Titón. Al principio decliné su invitación unas tres veces. Primero, porque me parece que no puedo aportar mucho más de lo que ya escribí en el prólogo. Y segundo, porque me seduce cada vez menos figurar en los espacios públicos. Esto no significa que no le conceda importancia a los debates qSeguir Leyendo

Mary Pickford En La Habana

Por Juan Antonio García Borrero Entre los numerosos estudios que ha tenido el cine cubano en los últimos tiempos, sobresalen las contribuciones del investigador francés Emmanuel Vincenot, cuyas pesquisas en la base de datos del American Film Institute (AFI), la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, los archivos de la UCLA, así como en la prensa estadounidense de la época, han perSeguir Leyendo

El historiador en su laberinto

por Juan Antonio García Borrero Nos dice Raymond Aron: “La historia es la tragedia de una humanidad que hace su historia, pero no sabe la historia que hace”. El historiador que narra la historia es a su vez un sujeto histórico que habla de esos procesos siempre dinámicos desde su temporalidad. Y por buena voluntad que ponga en sus actos, no puede librarse de la pre-comprensión afectSeguir Leyendo