Algunos criterios sobre la ENDAC como herramienta académica

Aunque como plataforma la ENDAC es una herramienta que puede servirnos a todos para lograr objetivos concretos vinculados a los intereses particulares (ejemplo: preservar las memorias de los individuos y/o grupos), también existe lo que pudiéramos llamar el Superobjetivo, que en este caso se enfocaría en estimular el alcance académico de sus contenidos. Por eso me da mucho gusto compartir Seguir leyendo

Los mundos invisibles de la ENDAC

No recuerdo cuando fue que me hice adicto a coleccionar “frases célebres” y compartirlas. Supongo que, como toda afición, fue impulsada por eso misterioso que llamamos “mero placer”. Pero sí puedo evocar esa toma de conciencia donde descubres que, más allá de tu ombligo, han existido un montón de personas geniales que, como tú, como yo, se sintieron angustiados por la existenciaSeguir leyendo

¿Qué es la ENDAC?

La Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC: www.endac.org) sigue creciendo, gracias a la complicidad de aquellos que, de modo desinteresado, comparten sus memorias y archivos. La ENDAC está pensada, precisamente, como un espacio para compartir. Más que como una enciclopedia al uso, yo la visualizo como una suerte de cine-club sin paredes y sin techo, donde en vez de proyectarse laSeguir leyendo

FAMCA: una Historia por contar…

Le pregunté a Gustavo Arcos si existía algún Catálogo de lo producido por la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), que fue creada en el año 1988. “No hay nada”, me dijo, así que como tantas cosas vinculadas al audiovisual cubano que aún no tiene Historia, esa también la tendremos que comenzar a construir partiendo prácticamente de cero. Recuerdo que Seguir leyendo

Los ecos de la Historia: 60 años del Noticiero ICAIC

En una de las numerosas y emotivas entrevistas recogidas por Mayra I. Álvarez Díaz en su libro “El Noticiero ICAIC y sus voces”, el realizador Daniel Díaz Torres asegura sobre el mismo:   “Era la escuela de cine del ICAIC. Ahora existen el ISA, la Escuela Internacional de Cine, pero una escuela como la que significó el Noticiero es insustituible. Allí se aprendía algo que en eSeguir leyendo

En memoria de Nelson Rodríguez

En A Contraluz, el
libro que Luciano Castillo publicara con la Editorial Oriente (Santiago de Cuba)
en el año 2005, aparece una deliciosa conversación con Nelson Rodríguez. Y hay
una parte que a mí me gusta leérsela a los amigos que llegan a mí interesados
en incursionar en la realización audiovisual; dice Nelson Rodríguez allí:    “Existe un problema con las tecnologías
Seguir leyendo

¿Eres tú, papá?

Entre los cineastas cubanos todavía es dominante el prejuicio que asume el cine de horror como algo asociado al ocio
intrascendente. Muchas son las razones que pudieran explicar ese malentendido,
pero la principal tiene que ver con la falsa creencia que piensa en el cine
solo como arte. Ese equívoco viene arrastrándose desde las fechas en que fuera creado el
ICAIC, y se terminara conviSeguir leyendo

El trucaje en “Memorias del subdesarrollo”

Por Jorge Pucheaux A todos
se nos quedan en la memoria, imágenes y sonidos de un filme, cada vez que este termina. Hay
planos, escenas, secuencias que nunca se olvidan y en este caso, en Memorias
del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, siempre recordaré dos secuencias
específicas: la escena en la playa de un filme ya clásico del cine mundial,
donde se le editó y montó el siguienSeguir leyendo

El cine cubano como objeto de los estudios cinematográficos anglosajones

Rodar en Cuba
(2015), de Ann Marie Stock Me agrada mucho compartir este texto enviado al blog por Carlos G. Lloga Sanz, joven investigador donde uno puede advertir un gran rigor teórico.  La reseña sobre el libro Rodar en Cuba. Una nueva generación de realizadores, de Ann Marie Stock nos invita a pensar en ese terreno todavía inexplorado de textos académicos escritos por autores extranjeSeguir leyendo

Bienvenidos a la ENDAC

Bienvenidos a la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC), un espacio que permitirá consultar no solo un gran número de fichas técnicas, sinopsis y críticas de ficciones, documentales, animados, etc, producidos desde el período silente hasta la actualidad, sino también información sobre los libros publicados alrededor del cine cubano, las salas de cines como espacios de sociSeguir leyendo