Tomás Gutiérrez Alea: desde el sopor de la finitud

Hoy festejamos un nuevo aniversario del nacimiento de Tomás Gutiérrez Alea. Me gusta pensarlo en presente. Ya he dicho que para mí Titón es ese interlocutor ideal que te permite intercambiar ideas, sin miedo a recibir una descalificación por pensar diferente. A mí cada vez me interesa menos interactuar con personas que no sientan interés en el intercambio desprejuiciado. Sé que el Seguir leyendo

Sospechosos habituales

Los detractores más feroces del cine cubano, suelen asegurar que de las películas que hasta el momento se han realizado en Cuba, ninguna figurará en esa reducida nómina de filmes que una y otra vez juzga a “El ciudadano Kane”, “El Acorazado Potemkim”, “Las reglas del juego”, “La quimera de oro”, o “La fuente de la virgen”, entre otras, como las mejores películas de la hisSeguir leyendo

Sobre el cine nacional y el cuerpo audiovisual de la nación

Los pasados días 11 y 12 de noviembre se celebró en La Habana el V Encuentro de la Crítica Cinematográfica, al cual le hemos creado una página en la ENDAC. Esto en un futuro nos permitirá reconstruir lo que ha sido la Historia Intelectual de la crítica cinematográfica que se practica en Cuba. Es decir, tener a mano los diversos eventos y programas teóricos que se han conformado para cSeguir leyendo

Para abrir las puertas de un Nuevo Mundo en Camagüey

Por Juan Antonio García Borrero El domingo 2 de noviembre de 1986 fue inaugurada en Camagüey la sala-video que hoy conocemos como “Nuevo Mundo”, con la exhibición del filme El joven maestro (The Young Master/ 1980), de Jackie Chan. Pocos podían imaginar que aquella diminuta sala de apenas 40 capacidades se convertiría en uno de los grandes hitos culturales de la ciudad. Esta fue laSeguir leyendo

El Stillman en el cine cubano

Hoy queremos dejar inaugurada en la ENDAC una nueva categoría, que aspiramos crezca con las contribuciones de todos los amigos del sitio: la de los Stillmen o Fotógrafos de Foto Fija del cine cubano. Hasta el momento, solo conozco una investigación que saca del olvido a estos indiscutibles artistas del universo cinematográfico. Hablo del hermoso texto “La nostalgia del instante: el stillSeguir leyendo

Cuba y México en el cine: una larga historia por contar…

Mucho antes de que comenzaran “las Historias nacionales” del cine cubano y mexicano, Cuba y México ya habían iniciado una relación cinematográfica que perdura hasta nuestros días. El kilómetro cero de ese vínculo habría que asociarlo a la figura del francés Gabriel Veyre (1871- 1936), quien el 15 de enero de 1897 arribaba a La Habana en el vapor “Lafayette”, procedente del puertoSeguir leyendo

En memoria de Manuel Porto

En casos como este, no me causa goce alguno promover la ENDAC. Y ese displacer ya se ha repetido demasiadas veces a lo largo de estos últimos meses. Sin embargo, también sé que es una manera modesta de promover la memoria de lo hecho: miren esa filmografía, y verán que el legado es enorme. PD: Las imágenes pertenecen al corto Cosmódromo (2014), de Joanna Vidal Página en la ENDAC: hSeguir leyendo

Crítica del optimismo inútil

Por Juan Antonio García Borrero En 1963 tuvo lugar en Cuba la única gran polémica que se ha protagonizado en la isla con relación al cine. El cine cubano ha vivido mil momentos polémicos, pero eso es otra cosa. Ya sea lo que se ha experimentado con “PM” (1961), con “Cecilia” (1981), o con “Alicia en el Pueblo de Maravillas” (1991), por mencionar apenas tres, lo que se maniSeguir leyendo

Pablo Ferro

Pablo Ferro es uno de los nombres imprescindibles del cine internacional, y al mismo tiempo, ese nombre es probablemente uno de los menos reconocidos en nuestro entorno. Nació en Antilla, Holguín, pero me atrevería a apostar que no pasan de cinco los holguineros que han oído hablar de él. Como me gusta repetir: en casa del herrero, cuchillo de shopping. Ferro llegó a los Estados Unidos Seguir leyendo

¿Para qué sirve un Taller de Crítica Cinematográfica?

por Juan Antonio García Borrero Siempre asocio el origen de los Talleres de la Crítica Cinematográfica que se celebran anualmente en Camaguey, con una interrogante que todavía no he conseguido responderme de una manera satisfactoria, y que fue el detonante de todo: ¿cómo debe hacerse una crítica de cine? Entonces era mucho más joven (más ingenuo), y no tenía conciencia de que, detSeguir leyendo