En memoria de Manuel Porto

slide

En casos como este, no me causa goce alguno promover la ENDAC. Y ese displacer ya se ha repetido demasiadas veces a lo largo de estos últimos meses. Sin embargo, también sé que es una manera modesta de promover la memoria de lo hecho: miren esa filmografía, y verán que el legado es enorme.

PD: Las imágenes pertenecen al corto Cosmódromo (2014), de Joanna Vidal

Página en la ENDAC: https://endac.org/encyclopedia/manuel-porto/

MANUEL PORTO

(n. La Habana, Cuba, 28 de septiembre de 1945; m. La Habana, 28 de septiembre de 2021). Actor de cine, televisión, teatro y radio. Nombre completo: Heleodoro Manuel Porto Sánchez. Realiza una prueba de aptitud en el Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR) y comienza a aparecer en los espacios radiales y televisivos desde finales de los años sesenta. Entre las series más recordadas en que interviene en la televisión, figuran las de aventuras de “El Halcón” y “El Águila”, el serial Algo más que soñar, y las telenovelas “Sol de batey” (1985) y “Cuando el agua regresa a la tierra” (1993), premio de interpretación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Su primer trabajo cinematográfico lo realiza en el filme La tierra y el cielo (1976), de Manuel Octavio Gómez.

En la década de 1980 asume varios papeles de reparto en algunas producciones del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y tiene un rol protagonista en La vida en rosa (1989), de Rolando Díaz. De nuevo tiene un papel estelar en Caravana (1990), de Rogelio París y Julio César Rodríguez y protagoniza ese mismo año el cuento Isabel (1990), de Héctor Veitía, en la cinta colectiva Mujer transparente (1990).

Su participación en cine y televisión se torna más esporádica en los años siguientes. Funda en 1992 el conjunto artístico Korimakao, en la Ciénaga de Zapata, donde reside junto a otros colegas actores y con el cual experimenta un proyecto artístico y social con los campesinos de la zona y de otras regiones del interior. Interviene en el filme Miradas (2001), de Enrique Álvarez, con el cual logra el premio de actuación secundaria en el concurso anual de la Uneac. (Mario Naito)


Filmografía

La tierra y el cielo (1976), de Manuel Octavio Gómez

Leyenda (1981), de Rogelio París

Se permuta (1983), de Juan Carlos Tabío

Algo más que soñar (1985), de Eduardo Moya

Plácido (1986), de Sergio Giral

La gran rebelión (1986), de Jorge Fuentes

Asalto al amanecer (1988), de Miguel Torres

La vida en rosa (1989), de Rolando Díaz

Caravana (1990), de Rogelio París

Isabel (1990), de Héctor Veitía

Derecho de asilo (1994), de Octavio Cortázar

Amor vertical (1997), de Arturo Sotto

La vida es silbar (1998), de Fernando Pérez

Miradas (2001), de Enrique Álvarez

El vuelo del quetzal (2001), de John Beltrán

Habana, Havana (2004), de Alberto Arbelo

Hormigas en la boca (2004), de Mariano Barroso

Barrio Cuba (2005), de Humberto Solás

¡Viva Cuba! (2005), de Juan Carlos Cremata Malberti

Omertá (2008), de Pavel Giroud

José Martí: el ojo del canario (2010), de Fernando Pérez

Casa vieja (2010), de Lester Hamlet

Abdala. El retorno de los señores de Xibalba (2011), de Adrián López Morín

Y, sin embargo… (2011), de Rudy Mora

Vestido de novia (2013), de Marilyn Solaya

Cosmódromo (2014), de Joanna Vidal

La nube (2014), de Marcel Beltrán

Vuelos prohibidos (2014), de Rigoberto López

Cuba libre (2015), de Jorge Luis Sánchez

Esteban (2015), de Jonal Cosculluela

La obra del siglo (2015), de Carlos M. Quintela

La hoja de la caleta (2017), de Mirta González Perera, Jorge Campanería


Fuente

Entrada conformada por Mario Naito para el Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal, América. Sociedad General de Autores y Editores, España, 2009