(n. Caimanera, Guantánamo, 17 de octubre de 1939). Actriz. Su nombre completo: Adelaida López Legrá. De origen campesino, en un inicio se dedica a trabajos agrícolas y luego a tareas domésticas. El director Humberto Solás, en el pueblo de Baracoa, la selecciona para el personaje protagonista del exitoso mediometraje Manuela (1966). La singular fotogenia de su rostro, su sinceridad y frescura deciden a Solás encomendarle el papel de la muchacha campesina enfrentada al esposo machista en el tercer cuento de Lucía (1968), un clásico del cine iberoamericano. Se traslada para La Habana e integra el reparto de varios filmes y series para la televisión como Algo que debes hacer (1979), La gran rebelión y otros. Al cabo de treinta años en la capital, decide jubilarse y se establece en Santiago de Cuba, aunque sin abandonar el cine. Recibe algunos reconocimientos por su trayectoria, como la entrega de la Placa Heredia y varios homenajes, entre los que sobresalen el del Havana Film Festival New York 2002 y el del I Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara 2003. Le dedican los documentales Adela un nombre de mujer (1999), de J. Rodríguez y Quién me quita lo bailao (2000) de G. de la Rosa y José A. Estrada y a su vez, ofrece sus testimonios en Ecos de un final (2002) y Memorias de Lucía (2002) ambos de Carlos Barba, así como en Lucía y el tiempo (2003), de Alain Rodríguez. (Luciano Castillo)
Filmografía
Manuela (1966), de Humberto Solás
Lucía (1968), de Humberto Solás
Rancheador (1976), de Sergio Giral
El brigadista (1977), de Octavio Cortázar
Aquella larga noche (1979), de Enrique Pineda Barnet
Algo que debes hacer (1979), de Humberto García-Espinosa
Polvo rojo (1982), de Jesús Díaz
La gran rebelión (1982), de Jorge Fuentes
Vals de La Habana Vieja (1988), de Luis Felipe Bernaza
La próxima vez (1990), de Tomás Piard
Cuervo (1990), de Carlos Ferrand
El castillo de cristal (1992), de Tomás Piard
Adorables mentiras (1992), de Gerardo Chijona
Derecho de asilo (1994), de Octavio Cortázar
Maité (1994), de C. Zabala, E. Olasagasti
Tirano Banderas (1994), de J. L. García Sánchez
Adela un nombre de mujer (1999), de J. Rodríguez
Quién me quita lo bailao (2000), de G. de la Rosa, José A. Estrada
Miel para Oshún (2001), de Humberto Solás
Nada (2001), de Juan Carlos Cremata Malberti
Ecos de un final (2002), de Carlos Barba
Memorias de Lucía (2003), de Carlos Barba
Lucía y el tiempo (2003), de Alain Rodríguez
Ay, mi amor (2003), de Ernesto Fiallo, Yamila Suárez
Barrio Cuba (2005), de Humberto Solás
Cayo (2008), de Adrián Gómez Grillo
Santiago y la Virgen en la Fiesta del Fuego (2005), de Jorge Perugorría, Ángel Alderete
Amor crónico (2012), de Jorge Perugorría
Humberto (2013), de Carlos Barba
Café amargo (2015), de Rigoberto Jiménez
Manuela, el rostro rebelde del cine cubano (2017), de Manuel Jorge
Historias de ajedrez (2019), de Emmanuel Martín
Fuente
Entrada conformada por Luciano Castillo para el Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal, América. Sociedad General de Autores y Editores, España, 2009.
