Subtítulo: Memoria y Revolución en los medios y el cine cubano del siglo XXI
Fecha: 7, 8 y 9 de abril de 2022
Transmitido por: Facebook Live
Coloquio Virtual “Abordar el pasado: Memoria y Revolución en los medios y el cine cubano del siglo XXI”// Virtual Colloquium “Addressing the Past: Memory and the Revolution in 21st-Century Cuban Film and Media”
Abril 7-9, 2022 / April 7-9, 2022
Sponsored by
University of Connecticut’s
Department of Literatures, Cultures & Languages
University of Connecticut’s LCL (Spanish)
The John N. Plank Lecture Series
Rialta
Yale University
Yale Graduate and Professional Student Senate
Yale MacMillan Center Council on Latin American and Iberian Studies
Yale University Department of Spanish and Portuguese
Universidad de Chile
Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades
Organizadores/ Organizers
Nils Longueira Borrego, Yale University
Isdanny Morales, Universidad de Chile
Reynaldo Lastre, University of Connecticut
Programa/Program
Jueves, Abril 7
2:00-4:00 pm: Charlas con cineastas/ Talks with Filmmakers 1
Moderador: Isdanny Morales, Reynaldo Lastre
Invitado: Lauren Peña, University of Texas at Austin
Cineastas: Violena Ampudia, Irene Gutiérrez, Alejandro Alonso, Carla Valdés León
5:00-7:00 pm: Charlas con cineastas/ Talks with Filmmakers 2
Moderador: Isdanny Morales, Nils Longueira Borrego
Invitado: Juan Carlos Rodríguez, Georgia Tech
Cineastas: Eliecer Jiménez Almeida, José Luis Aparicio, Carlos Melián
Viernes, Abril 8
9:20 am
Palabras iniciales / Opening Remarks
9:30 am-11:30 am
Panel 1: Memorias y contramemorias / Memory and Counter Memory
La contramemoria: intervenciones en el pasado revolucionario. El cine documental en Cuba (2010-2019). Ángel Pérez, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
Cine cubano en cuarentena: Archives, Histories, and Variants of Cuban Cinema. Dunja Fehimović, Newcastle University
Pasados no pasados: memoria y archivo en Sueños al pairo (2020) de José Luis Aparicio y Fernando Fraguela. Isdanny Morales, Universidad de Chile
Sentimental misnomers: Carla Valdés León’s Los puros (2020) and Carlos Barba Salva’s Las polacas (2020). Jacqueline Loss, University of Connecticut
Moderador/Moderator: Cristian Saldía, Universidad Católica de la Santísima Concepción
12:00 am-1:30 pm
Panel 2: Identidades disidentes y debates de género / Dissident Identities and Gender Debates
Confined spaces and the margins of Cuban revolutionary society in Pavel Giroud’s film El Acompañante (2016). Lauren Peña, University of Texas at Austin
Entre el deseo y la sujeción. Mujeres transgénero en los documentales Tacones cercanos (2008) de Jessica Rodríguez y En el cuerpo equivocado (2010) de Marilyn Solaya. Astrid Santana Fernández de Castro, Universidad de La Habana
Geopolitics of Caribbean Bodies: Tourism and Sex in Transatlantic Films Made in Cuba, Haiti, and the Dominican Republic. Justo Planas, Florida International University
Moderador/ Moderator: Mónica González, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
2:30 pm: First Speaker/ Conferencia de apertura.
“Affective Landscapes and Nostalgia: Revolución y Desilusión.” Ana López, Tulane University
Abril 9
9:30 am-11:00 am
Panel 3: Archivos, cine cubano y medios digitales / Archives, Cuban Cinema and Digital Media
News out of Cuba: Digital Media, Suspicion, and the State, Laura-Zoë Humphreys, Tulane University
La travesía del oído: memoria acústica y archivos sonoros en Isla de Eliecer Jiménez Almeida. Juan Carlos Rodríguez, Georgia Tech
Social Media Networks and Archival Remediation in Cuban Documentary Film. Zaira Zarza, University of Montreal
Moderador/ Moderator: Maybel Mesa, Lycoming College
11:30 am-1:30 pm
Panel 4: Regímenes distópicos y ciudadanía / Dystopian Regimes and Citizenship
Sudar el totalitarismo: el cine cubano contemporáneo como régimen distópico. Dean Luis Reyes, Investigador independiente. Independent scholar
Reimagining the “People” in 21st Century Cuba: Eliecer Jiménez Almeida’s Persona and the Failed Nation. Nils Longueira Borrego, Yale University
Espectros, hauntología y avatars en el cine cubano independiente. Reynaldo Lastre, University of Connecticut
Challenging the State Dystopia: Redefining Community through Cuban Independent Film. Michelle Leigh Farrell, Fairfield University
Moderador/ Moderator: Eduardo Urios-Aparisi, University of Connecticut
2:30 pm: Second Speaker/ Conferencia de clausura
“Sensing Black Futures in Sara Gómez’s Archives”. Susan Lord, Queen’s University
Proyecciones de películas / Film Screenings:
(Disponibles en línea de forma gratuita durante el evento / Available online for free during the event)
Abisal (2021), de Alejandro Alonso
El rodeo (2021), de Carlos Melián
Entre perro y lobo (2020), de Irene Gutiérrez
Los puros (2020), de Carla Valdés León
Sueños al pairo (2020), de José Luis Aparicio Ferrera, Fernando Fraguela
Tundra (2021), de José Luis Aparicio Ferrera
Utopía 360 (2020), de Violena Ampudia
Veritas (2021), de Eliecer Jiménez Almeida
Comentario
Durante tres días, entre el 7 y el 9 de abril de 2022, estará sesionando (a través del Facebook Live de Rialta) el coloquio virtual “Abordar el pasado: Memoria y Revolución en los medios y el cine cubano del siglo XXI”, evento que indagará, desde una perspectiva interdisciplinaria, en la producción audiovisual y la organización del campo cinematográfico nacionales en la contemporaneidad. El encuentro reúne a realizadores, académicos, investigadores y estudiosos del cine cubano, para escrutar las relaciones estéticas, discursivas, tecnológicas, políticas, que los nuevos agentes del paisaje audiovisual cubano, más allá de las fronteras físicas del país, establecen con la Revolución, y discutir los modos específicos en que sus creaciones y sus prácticas son modeladas por esta, y las formas (ideológicas, económicas y culturales) en que se configuran en el presente.
Reynaldo Lastre-Labrada (PhD student, Jorgensen Fellow, Literatures, Cultures & Languages, University of Connecticut), Nils Longueira, (PhD student, Film and Media Studies & Spanish and Portuguese, Yale University) e Isdanny Morales (Doctoranda en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile), coordinadores del evento, aspiran a que el mismo contribuya a “promover la configuración de una red internacional de investigadores sobre el cine cubano, que permita un análisis interdisciplinario donde se supere las divisiones Norte-Sur y el aislamiento lingüístico en la producción académica dedicada al estudio del cine cubano”. De manera que uno de los intereses fundamentales del evento es “generar un diálogo fructífero entre académicos de dos continentes, dos idiomas y múltiples puntos de vista; académicos que a menudo permanecen parcialmente aislados a pesar de su proximidad geográfica”.
Durante los días del coloquio tendrá lugar una serie de paneles consagrados a la discusión de temáticas puntuales. Uno de ellos abordará la instrumentación expresiva, dramatúrgica y discursiva de las categorías de archivo y memoria en la producción audiovisual; se contemplará cómo el trabajo con material de archivo, práctica recurrente en el documental contemporáneo, ha afectado la propia configuración enunciativa del cine. La presencia de las identidades disidentes y los debates de género en los filmes de las últimas décadas, y más concretamente las experiencias de representación que se han generado en el cine cubano alrededor de los cuerpos y las subjetividades “diferentes” y los espacios de resistencia generados por ellas, también serán exploradas. Otros de los perfiles del escenario cultural más reciente que entrarán a debate serán: el cruce entre redes sociales, medio digitales y tecnología –factores determinantes en las nuevas presentaciones del audiovisual nacional y de las estructuras adoptadas en las relaciones institucionales y de producción–, y las narrativas distópicas engendradas y sus conjugaciones en torno a la ciudadanía.
El día 8, segunda jornada del coloquio, se podrá escuchar, entre otros, a los investigadores: Dunja Fehimović (Newcastle University), con la ponencia “Cine cubano en cuarentena: Archives, Histories, and Variants of Cuban Cinema”; Jacqueline Loss (University of Connecticut), que presentará “Sentimental misnomers: Carla Valdés León’s Los puros (2020) and Carlos Barba Salva’s Las polacas (2020)”; Astrid Santana Fernández de Castro (Universidad de La Habana), cuya intervención se titula “Entre el deseo y la sujeción. Mujeres transgénero en los documentales Tacones cercanos (2008) de Jessica Rodríguez y En el cuerpo equivocado (2010) de Marilyn Solaya”; y Justo Planas (Florida International University), que propone “Geopolitics of Caribbean Bodies: Tourism and Sex in Transatlantic Films Made in Cuba, Haiti, and the Dominican Republic.
También se podrán aprovechar las ideas de Zaira Zarza (University of Montreal), que participará con la ponencia “Social Media Networks and Archival Remediation in Cuban Documentary Film; Dean Luis Reyes (Investigador independiente), cuya ponencia lleva por título “Sudar el totalitarismo: el cine cubano contemporáneo como régimen distópico”; Michelle Leigh Farrell (Fairfield University), con el trabajo “Challenging the State Dystopia: Redefining Community through Cuban Independent Film”; y otros tantos estudiosos que contribuirán a pensar mejor el contexto histórico de la vanguardia cinematográfica cubana, la direccionalidad cultural del presente y las operatorias estilísticas y conceptuales en que se sumergen los realizadores.
Mas el evento no se reducirá a esas mesas de discusión con académicos, críticos e investigadores. El programa orquestado incluye un par de charlas con varios realizadores, oportunidad excepcional para rastrear los surcos de sus pensamientos y conocer de primera mano su visión acerca de las temáticas convocadas y las ideas que los motivan a la creación. Una primera mesa contará con la presencia de los directores Violena Ampudia, Irene Gutiérrez, Alejandro Alonso y Carla Valdés León, y una segunda emplazará a Eliecer Jiménez Almeida, José Luis Aparicio y Carlos Melián.
“Abordar el pasado…” acompañará estos debates con la proyección de un conjunto de películas que serán objeto de discusión en los paneles teóricos. En el transcurso del coloquio estarán disponible en línea de forma gratuita: Los puros (Carla Valdés León, 2020), El rodeo (Carlos Melián, 2021), Utopia 360 (Violena Ampudia, 2020), Tundra (José Luis Aparicio Ferrera, 2021), Sueños al pairo (José Luis Aparicio Ferrera & Fernando Fraguela, 2020), Abisal (Alejandro Alonso, 2021), Veritas (Eliecer Jiménez Almeida, 2021) y Entre perro y lobo (Irene Gutiérrez, 2020).
“Abordar el cine cubano del siglo XXI exige una metodología que considere la compleja realidad política y los entornos cinematográficos de la isla”, han apuntado los coordinadores al referir las razones que motivan el coloquio. “Mientras la producción y la distribución no encajan en la organización tradicional de la industria, la presencia de circuitos controlados por el Estado y las oportunidades de financiación representan desafíos constantes para los cineastas. Durante las últimas décadas, la importancia cada vez mayor de películas producidas fuera de las fronteras de la isla ha cambiado radicalmente el panorama de la producción cinematográfica y mediática cubana. Estas películas han empujado los límites geográficos, lingüísticos, institucionales y políticos, y han reinventado lo que se ha denominado y exportado como la “imagen cubana”. En consecuencia, la producción cinematográfica cubana ha devenido un sitio crucial para el debate político y social de/en este panorama”.
Auspiciado por el Department of Literatures, Cultures & Languages de la Universidad de Connecticut, el Yale Graduate and Professional Student Senate, el Yale MacMillan Center Council on Latin American and Iberian Studies, el Yale Department of Spanish and Portuguese, el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la Universidad de Chile, y el proyecto Rialta, este coloquio será una contribución significativa al debate y la discusión sobre el cine cubano.
“Abordar el pasado…” contará con conferencias de apertura y cierre, dictadas respectivamente por las ensayistas e investigadoras Ana López (Tulane University) y Susan Lord (Queen’s University), otros dos momentos privilegiados, que tributarán considerablemente a satisfacer los objetivos que han juntado a todos sus organizadores” (Ángel Pérez)
Galería de imágenes