Con un himno en la garganta

Libros Libros Ediciones ICAIC Libros Editorial UH

Subtítulo: El 27 de noviembre de 1871: investigación histórica, tradición universitaria e Inocencia (2018), de Alejandro Gil

Año: 2019

Coordinadores: José Antonio Baujin, Mercy Ruiz

Editorial: Ediciones ICAIC, Editorial UH

Páginas: 152

Edición y corrección: José Antonio Baujin

Diseño de colección: Alexis Manuel Rodríguez Diezcabezas de Armada

Diseño y composición: Pilar Fernández Melo (Fermelo)


Índice

Presentación, por Dra. Miriam Nicado García

A mis hermanos muertos el 27 de noviembre, por José Martí

El cielo se abre, el mundo se dilata!. El 27 de noviembre de 1871 hoy, por José Antonio Baujin

En brazos de la patria agradecida. Investigación histórica y tradición universitaria

La historiografía en torno al 27 de noviembre, por Luis Fidel Acosta Machado

Entre la sacralidad y la ideología: los monumentos conmemorativos dedicados a los ocho estudiantes de Medicina, por Leonardo M. Fernández Otaño

El 27 de Noviembre en el imaginario universitario, por Francisca López Civeira

El 27 de noviembre de 1871, por Fermín Valdés Domínguez

La inocencia de los estudiantes fusilados en 1871, por Luis Felipe Le Roy y Gálvez

Empieza, al fin, con el morir la vida! Sobre Inocencia (2018), de Alejandro Gil

Inocencia (2018) de Alejandro Gil. El cine, la memoria y las figuraciones históricas, por Astrid Santana Fernández de Castro

Los abakuá en Inocencia y las provocaciones a la Historia, la memoria y la justicia, por Lázara Menéndez

Sangre, sudor y lágrimas (negras): un diálogo posible con el cine de Alejandro Gil y Amílcar Salatti, por Francisco López Sacha


Presentación de Dra. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana

La Universidad de La Habana, semilla indiscutible de la educación superior cubana, forja de profesionales y hombres de ciencia del país a lo largo de sus casi trescientos años, ha sido también núcleo del pensamiento que ha marcado las luchas cubanas por conseguir y mantener la independencia. La Historia de la nación tiene huella fuerte y señera de esta institución. Cuando Fidel Castro afirmó que en los predios de la Universidad se había hecho revolucionario, dejaba claro su membresía dentro de una copiosa lista estudiantil que se remonta a los tiempos de la Colonia. Con algunos antecedentes, esa tradición rebelde de nuestro estudiantado frente al statu quo, con «sentido del momento histórico» para «cambiar todo lo que debe ser cambiado» tiene fundación en aquel grupo de primer año de Medicina que en 1871 fue encausado vilmente y no cedió ante el poder español para salvarse de la condena a presidio o a la muerte. Como demostró un ilustre profesor de la Universidad, el químico e historiador Luis Felipe Le Roy, inocentes eran frente a la acusación de que fueron objeto, pero pruebas hay para afirmar que formaban parte de la atmósfera de ideas que fraguaba el ideal de una Cuba emancipada del yugo colonial.

Cada 27 de noviembre los universitarios cubanos, junto al resto de las instituciones homólogas y todo el pueblo, rinden tributo a los ocho estudiantes fusilados y recuerdan el hecho. Es responsabilidad de nuestra institución no solo mantener esta conmemoración, sino actualizar permanentemente su sentido, su carácter simbólico para toda la comunidad académica y para la Historia que dignifica la patria.

Por esa razón, hay que agradecer la película cubana Inocencia (2018), de Alejandro Gil, inspirada en aquellos sucesos. Su puesta en circulación en diciembre de 2018 vino a ilustrar, a recordar, a emocionar, a hacer pensar, a alentar el hacer comprometido con los destinos de Cuba. El filme fue el motor impulsor de este útil, oportuno y hermoso libro, encargado por el consejo universitario al profesor Dr. José Antonio Baujin, director de Publicaciones Académicas y de su sello Editorial UH. Por el camino se le sumó Ediciones ICAIC, representada por su directora Mercy Ruiz, para beneplácito nuestro, porque creemos en la obra que concita la unión de esfuerzos disímiles, pues de esa manera crece y se fortalece.

Un acierto del libro es hacer accesible los textos iluminadores sobre los sucesos del 27 de noviembre escritos por dos figuras estrechamente vinculadas a la Universidad como Fermín Valdés Domínguez y Luis Felipe Le Roy. No dudo, por otra parte, que los trabajos expresamente elaborados para este volumen lo conviertan en material de consulta ineludible. Por eso felicito a sus autores y convido a disfrutar de un libro inteligente, que, como toda buena obra de Historia, vuelve al pasado para significar en el presente.

Entradas Relacionadas