País: Cuba
Género: Ficción
Formato: 35 mm
Tiempo: 87’
Color: Blanco y negro
Productora: ICAIC
Producción: José Fraga
Dirección: Julio García-Espinosa
Guión: Cesare Zavattini, Julio García-Espinosa, José Massip, José Hernández
Fotografía: Juan Mariné
Edición: Mario González
Música: Leo Brouwer
Sonido: Eugenio Vesa
Reparto: Blas Mora, Wember Bros, Lionel Alleguez, José Yedra, Miguel Piedra, Carlos Sessano, Cuqui Ponce de León, Amanda López, Reinaldo Miravalles, Ángel Espasande
Sinopsis
Cuarto largometraje del ICAIC, con argumento de Cesare Zavattini. Pedro es un joven campesino que se incorpora al Ejército Rebelde que lucha en la Sierra Maestra. Su impetuosidad y espíritu rebelde le trae enfrentamientos con sus superiores, que, aunque consideran su arrojo, prefieren no enviarlo a misiones necesarias temiendo un acto irresponsable. El amor, la amistad, la lucha por sobrevivir y triunfar se van sucediendo hasta desembocar en la batalla de Guisa, decisiva para la Revolución y en la que Pedro alcanza su madurez como combatiente.
Declaración del director Julio García-Espinosa
“Después de la Revolución, él (Zavattini) hizo el argumento de El joven rebelde, en el cual yo no había participado, sino otros compañeros (Pepe Massip, Titón) porque a mí realmente no me interesaba; pero Titón y yo éramos los únicos que teníamos cierta experiencia para atrevernos a hacer un largometraje. Yo quería hacer entonces Bertillón, de Soler Puig, pero Titón se enamoró de la novela (que nunca hizo) y el otro argumento disponible era El joven rebelde, que yo asumí. Trabajé el guión, tuve muchas conversaciones con Zavattini, de modo que fue una experiencia muy enriquecedora (te hablo al margen de los resultados estéticos de esas películas). Tengo muchísimas anécdotas con el gran neorrealista, pero puedo decirte algo que lo resume todo: entre las muchas gentes por las que uno está influenciado, él ocupa un lugar muy importante en mi vida y en mi generación”
Carta de Cesare Zavattini a Alfredo Guevara
“Roma, 16 de agosto de 1960
Querido Alfredo:
Creo yo también que nuestro reciente cambio de vista sobre El joven rebelde haya aclarado la situación del guión; sobre el cual hay que trabajar todavía naturalmente como sabemos, pero dentro de un orden posible tiene cuanto la estructura de la historia se demuestra sana y válida.
Se trata ante todo de no querer y no deber considerar El joven rebelde como un filme de propaganda en el sentido estrecho y directo. Esto no le quita cierta imprescindible exigencia informativa, pero al mismo tiempo permite un tono, un modo, de mayor alusividad respecto por ejemplo, a los cuentos de la revolución.
El retoque Nro. 1 a hacer es aquel relativo al estado de ánimo con el cual Pedro sale de su casa. Estamos de acuerdo en que es necesario que Pedro huya del bohío para ir hacia la justicia y Pedro da el sentido infantil, fabuloso, de la justicia representado para él por la Sierra, por Fidel y los barbudos.
La segunda exigencia toca la situación histórica del país. Podemos dar al público en un modo inequívoco esta situación perfeccionando las escenas existentes. O son necesarias algunas nuevas. Mi convicción es que en cada caso la línea, la secuencia, funcionan bien y que, por lo tanto, el trabajo debe ser sobre todo hecho desde el interior”
José Massip habla sobre Cesare Zavattini
“El último encuentro de Zavattini con Cuba, y el más importante, comenzó un día de diciembre de 1959 y terminó otro día de marzo de 1960. Alfredo Guevara, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, desde que esa institución fue creada en marzo de 1959, llamó a Zavattini. Él respondió y vino de Italia con el compromiso de escribir el guión del filme que después –con la dirección de Julio García-Espinosa- se titularía El joven rebelde, una de las primeras obras de ficción del nuevo cine cubano, que por entonces apenas estaba naciendo.
Ya sabíamos que Zavattini acostumbraba a escribir sus guiones rodeado de colaboradores, de manera que, para trabajar junto a él, Alfredo designó a tres jóvenes escritores: José Hernández –quien poco después murió trágicamente-, Héctor García Mesa –quien fue durante veinticinco años, hasta su muerte, director de la Cinemateca de Cuba- y yo, que fungía como responsable del pequeño grupo.
Durante su tercera presencia en Cuba, a lo largo de la difícil y extenuante tarea de crear el guión de El joven rebelde, y media docena de argumentos y scalettas, pude confirmar lo que yo sospechaba desde el segundo encuentro con el maestro: su método de creación consistía en una práctica profundamente socrática, que apenas si tenía la apariencia de un método.
Como en “La apología” –donde la muerte de Sócrates es el comienzo de todas las cosas- para Zavattini el principio era una semilla-idea que al final germinaría en árbol. Su método actuaba como fertilizante, sol y agua en el arduo espacio-tiempo que separaba la semilla del árbol.
Fue genial en la utilización del reductio ad absurdum, que le permitía eliminar lo superfluo por medio de un ascendente y constante razonamiento lógico. Para él la palabra fue un diálogo interminable con nosotros, sus discípulos: Sócrates en el Simposium rodeado de Fedro, Aristófanes y Alcibíades. Como Sócrates, Zavattini era un intérprete del mundo, un hermeneuta. Cuarenta y tres años después de aquel tercer encuentro, transcripciones de las intensas jornadas más notas de mis cuadernos, más memorandos que intercambié con la dirección del ICAIC, más la indispensable, aunque incierta y frágil contribución de la memoria, pudieran hacer un volumen de no menos de 150 páginas”
Premio:
Premio al Joven Creador en XIII Festival Internacional Cinematográfico de Karlovy Vary, Checoslovaquia (1962)
Bibliografía:
Agramonte, Arturo. Cronología del cine cubano.Ediciones ICAIC, La Habana, 1966, p 131.
Amanda. Bohemia (49): 94; 7 dic ’62 (Fallece en La Habana Amanda López, protagonista)
Azucena Plasencia Hernández. Solo para menores de treinta años. Bohemia 81 (43): 14; 27 oct ’89; ret (Entrevista a Cesare Zavattini, guionista)
Cesare Zavattini. Cartas de verano. Revista Cine Cubano Nro. 155, pp 66-71
El joven rebelde. Bohemia 53 (34): 108; 20 ago ’61 (Seleccionada aficionada a la actuación Amanda López para el protagónico)
Frank Padrón Nodarse. Dos reyes en Pueblo Mocho (Entrevista con Julio García Espinosa). Revista Revolución y Cultura Nro. 1/ 95, pp 32-33.
José Massip. Así hablaba Zavattini. Revista Cine Cubano Nro. 155, pp 52-53
José Massip. Señales de Zavattini. Revista Cine Cubano Nro. 155, pp 88-92
Julio García-Espinosa. Recuerdos de Zavattini. Revista Cine Cubano Nro. 155, pp 60-65
Luis M. López. El joven rebelde. Bohemia (10): 36-37; 9 mar ’61 (Crítica y fotos)
Michael Chanan. The Cuban Image. Cinema and Cultural Politics in Cuba. BFI Publishing, London 1985, p 118-22, 194, 206, 275.
Néstor Almendros. Se rueda El joven rebelde. Bohemia 53 (16): 90; abr 16 ’61
Néstor Almendros. Termina el rodaje de El joven rebelde. Bohemia 53 (24): 90; 11 jun ’61, fotos.
Raúl Molina. El joven rebelde. Cine Cubano (5): 40-43; abr ’61 ilus (Entrevista con el director)
Rufo Caballero, Joel del Río. No hay cine adulto sin herejía sistemática. Revista Temas 3; Jul-Sept ’95, p 102.