Enciclopedia Popular del ICAIC (1961-1963)

Enciclopedia Popular

Fecha de exhibición del primer número: 23 de septiembre de 1961


Comentario

“Entre otras tareas acometidas por el nuevo cine cubano surgido con el ICAIC en 1959, una muy importante fue la utilización de la cinematografía como instrumento de divulgación. El carácter informativo que distinguió los primeros documentales se desarrolló posteriormente y en apenas dos años de producción, el filme didáctico cubrió un capítulo importante. La dirección del organismo creó la Enciclopedia Popular en septiembre de 1961, como un aporte al “Año de la Educación” y la Campaña Nacional de Alfabetización que se desarrollaba en todo el país y culminaría el 22 de diciembre con la proclamación de la isla como Territorio libre de analfabetismo” (Bitácora de Cine Cubano)


En mayo de 1961 se publica el tercer número del folleto “Documental” donde, a través de un breve artículo de Fernando Villaverde se nos anuncia que: “Ha salido la primera edición de la nueva Enciclopedia Popular del Instituto y en ella podemos ver la forma y el carácter que tendrá, en general, esta contribución cinematográfica del ICAIC al Año de la Educación”.

Aquel año se había iniciado, efectivamente, con la Campaña de Alfabetización masiva que se propuso enseñar a leer y escribir en doce meses “a todos los ciudadanos analfabetos del país”. Si se revisa el censo realizado a mediados de los años cincuenta podrá advertirse que, más allá del carácter ideológico que se iba haciendo explícito en el actuar del nuevo gobierno, el mal social existía y había provocado en intelectuales de la república, como Herminio Portal Vilá, alarmas que rozaban con el horror.

El nacimiento de la “Enciclopedia Popular del ICAIC” quedaba enmarcada, de este modo, dentro del conjunto de medidas políticas que se iban implementando en lo macrosocial. Pasar por alto este tipo de conexión puede acarrearnos el problema de deshumanizar la historia de un Instituto que, si bien buscaba insertarse en la modernidad fílmica prácticamente sin pasar por el período clásico que hubiese reportado una tradición industrial, no estaba para nada ajeno a las demandas gubernamentales del momento.

Según el imprescindible libro “Producciones del ICAIC: 1959-2004”, editado por la Cinemateca de Cuba (María Eulalia Douglas, Sara Vega e Ivo Sarría), la Enciclopedia Popular “constituye, en general, una serie de notas informativo-didácticas realizadas como proceso de aprendizaje por los nuevos cineastas. Fueron numeradas cronológicamente con un criterio de control administrativo, pero dicha numeración no aparece directamente en los filmes. Las denominaciones como números especiales tenían un corte más experimental”.

El Nro. 1, al cual se refiere Fernando Villaverde en su breve texto, estuvo conformado por tres notas: Defectos de la visión (directores: Octavio Cortázar, José Limeres), Fauna marina (director: O. Cortázar), y Cómo se hace un cartón (director: O. Cortázar), y como era de esperar en un primer intento, los resultados, de acuerdo al parecer de Villaverde, quedaban en lo que podía esperarse de una primera experiencia:

“Considerando ahora la Enciclopedia desde un punto de vista general, podemos decir lo siguiente: nos parece que le falta a este número una nota de mayor peso, de mayor interés. Creemos que es algo banal en su conjunto, y que para próximos números sería de estudiar la inclusión, en cada una de ellas, de una nota cuyo tema tuviese una mayor trascendencia.

Por otro lado, es de destacar el profesionalismo que se observa a todo lo largo del trabajo. La fotografía, la narración, la banda sonora, la edición, han sido realizadas con un oficio que hace pensar en la posibilidad de alcanzar en muy breve tiempo, un nivel de calidad alto. La utilización de la música y de los efectos sonoros es correcta y aunque en algunos momentos la primera nos recuerda un poco los documentales de variedades norteamericanas, también es cierto que el material grabado en existencia es muy pobre y, casi todo responde a ese tipo de “mood music” enlatada y clasificada como chorizos. Y es justo señalar, que aún con esta falta de material, no ha habido detalles de mal gusto, sino que se la ha sacado un mayor partido a esa música que el que le sacan muchos documentales norteamericanos que la utilizan invariablemente”.

Según el libro editado por la Cinemateca, la Enciclopedia llegó a contar con 38 números, siendo el último un material especial rodado en 1963, conformado por dos notas: El círculo de tiza caucasiano, de Ugo Ulive, y La viuda alegre, de Ramón F. Suárez. (Juan Antonio García Borrero)


Fuentes

Bitácora Cine Cubano. Producciones ICAIC 1959- 2017. Editoriales AECID, Ediciones Hurón Azul, Cinemateca de Cuba, Año 2019, Tomo III, Volumen II.


Filmografía

Enciclopedia Popular No. 1 (1961), de Octavio Cortázar, José Limeres

Enciclopedia Popular No. 2 (1961), de Octavio Cortázar, Luis López

Enciclopedia Popular No. 3 (1961), de Fausto Canel, Octavio Cortázar, Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 4 (1961), de Octavio Fraga, Humberto Solás

Enciclopedia Popular No. 5 (1961), de Alberto Roldán, Joe Massot, Oscar Valdés

Enciclopedia Popular No. 6 (1961), de Raúl Molina, Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 7 (1961), de Fernando Villaverde, Joe Massot

Enciclopedia Popular No. 8 (1961), de Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 9 (1962), de Oscar Valdés, Fernando Villaverde, José Antonio Jorge

Enciclopedia Popular No. 10 (1962), de Octavio Cortázar, Luis López

Enciclopedia Popular No. 11 (1962), de Luis López, Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 12 (1962), de Fernando Villaverde, Octavio Cortázar

Enciclopedia Popular No. 13 (1962), de Octavio Cortázar, Bernabé Hernández, Héctor Veitía

Enciclopedia Popular No. 14 (1962), de Octavio Cortázar, Oscar Valdés

Enciclopedia Popular No. 15 (1962), de Fernando Villaverde, Octavio Cortázar

Enciclopedia Popular No. 16 (1962), de Luis López, Octavio Cortázar

Enciclopedia Popular No. 17 (1962), de Raúl Molina, Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 18 (1962), de Nicolás Guillén Landrián, Tomás Gutiérrez Alea

Enciclopedia Popular No. 19 (1962), de Luis López, Fernando Villaverde, Alberto Palenque

Enciclopedia Popular No. 20 (1962), de Raúl Molina, Fernando Villaverde, Octavio Cortázar

Enciclopedia Popular No. 21 (Número especial) (1962), de Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 22 (1962), de Luis López, Fernando Villaverde, Idelfonso Ramos

Enciclopedia Popular No. 23 (1962), de Fernando Villaverde, Luis López

Enciclopedia Popular No. 24 (1962), de Luis López, Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 25 (1962), de Fernando Villaverde, Luis López, Oscar Valdés

Enciclopedia Popular No. 26 (1962), de Idelfonso Ramos, Fernando Villaverde, Luis López, José López

Enciclopedia Popular No. 27 (1962), de Nicolás Guillén Landrián, Fernando Villaverde, Santiago Villafuerte

Enciclopedia Popular No. 28 (1962), de Luis Estévez, Sara Gómez

Enciclopedia Popular No. 29 (1962), de José A. Jorge, Lupercio López, Luis Felipe Bernaza, Héctor Veitía, Santiago Villafuerte

Enciclopedia Popular No. 30 (Número especial) (1962), de Roberto Fandiño

Enciclopedia Popular No. 31 (1963), de Roberto Fandiño, Santiago Villafuerte, Sara Gómez

Enciclopedia Popular No. 32 (Número Especial) (1962), de Fernando Villaverde

Enciclopedia Popular No. 33 (1962), de Ramón F. Suárez, Enrique Thibaut

Enciclopedia Popular No. 34- Número especial (1963), de Santiago Villafuerte

Enciclopedia Popular No. 35- Número especial (1963), de Sara Gómez

Enciclopedia Popular No. 36- Número especial (1963), de Enrique Pineda Barnet

Enciclopedia Popular No. 37- Número especial (1963), de Oscar Valdés

Enciclopedia Popular No. 38- Número especial (1963), de Ugo Ulive, Ramón F. Suárez

Aire frío (1963), de Enrique Pineda Barnet


Entradas Relacionadas