País: Cuba
Género: Documental
Formato: 16 mm
Color: Blanco y negro
Productora: División Fílmica de CMBF Televisión Revolución
Dirección: Antonio Tucho Rodríguez
Idea y textos: Onelio Jorge Cardoso
Fotografía: José Tabío
Estreno: Lunes 13 de febrero de 1961, CMBF Televisión en el programa Lunes en televisión
Sinopsis
Un campesino de Itabo explica a su manera lo que es la cooperativa en que trabaja, cómo funciona, qué ventajas le ha reportado, cómo era su vida antes de la Revolución, cómo aprenden a leer y a escribir, cómo ven el futuro.
Comentario
“Habla un campesino es uno de los documentales más bellos y más verdaderamente revolucionarios que se han producido en Cuba. Es por esto que, aun habiendo sido producida y estrenada por un canal de televisión (Televisión-Revolución), creemos que es nuestro deber recomendarla a los lectores de estas páginas para que vigilen su próxima exhibición. El cine en pantallas grandes o pequeñas es siempre cine.
Un equipo de trabajo formado solamente por tres hombres bien compenetrados: Tucho Rodríguez, José Tabío y Onelio Jorge Cardoso ha sido responsable de esta pequeña obra maestra de cine documental cubano. El procedimiento no pudo ser más sencillo: un campesino de Itabo explica a su manera lo que es la cooperativa en que trabaja, explica cómo funciona, qué ventajas le ha reportado, cómo era su vida antes de la Revolución, cómo aprenden a leer y a escribir, cómo ven el futuro… Se ha eliminado el narrador artificial y enfático y se ha sustituido por la voz sincera de un hombre de pueblo. Pero lo más extraordinario es que la narración hablada ha sido recogida sin que el propio campesino estuviera preparado, sin que supiera que estaba siendo fotografiado (Las nuevas tendencias del documental moderno y del free cinema empiezan a entrar en Cuba). Después vienen las imágenes llenas de una belleza serena y simple de los hombres de Itabo construyendo sus propias viviendas, construyendo la escuela, recogiendo los frutos del trabajo, aprendiendo a escribir, las mujeres aprendiendo corte y costura… todo mientras vamos oyendo la voz cargada de fervor del campesino extraordinario. ¿Qué evidencia, que propaganda más grande para Cuba, que este pequeño film que es arte y documento al mismo tiempo?
La gran difusión que la Televisión da a las películas no basta. Habla un campesino, debería ser ampliada a 35mm. y exhibida en todos los cines de la República. Debería también ser dada a conocer en los pueblos de habla española.
Habla un campesino, desde luego, no está exenta de defectos. La música de fondo utilizada (por suerte) en pocas ocasiones es convencional. La corta narración antes de que comience a hablar el campesino debería ser eliminada. La fotografía es a veces un poco estática y con tendencia a la tarjeta postal. Pero, de todas maneras, es una película excelente de una gran frescura y no dudamos que habrá de agradar mucho al público. Escenas como la de la recolección del arroz y las de la clase de corte y costura son inolvidables en su simplicidad.
Una vez comentamos ampliamente un cortometraje. Ya he dicho en alguna ocasión que, desde la misma manera que sería injusto juzgar un cuadro teniendo en cuenta solo sus dimensiones lo sería menos preciar una película por semejantes razones. Un verso sencillo de Martí puede tener más valor que un largo poema de un escritor mediocre. Es por esto que Habla un campesino resulta la película de la semana” (Néstor Almendros)
Fuente
Néstor Almendros. Habla un campesino. Revista Bohemia, Año 53 – No.7, Febrero 12 de 1961, página 94 (Comentario)
Entrada conformada por: Mario Naito