Año: 1917
País: Cuba
Género: Ficción
Formato: 35 mm
Tiempo: 72’
Color: Blanco y negro
Producción: Santos y Artigas, Enrique Díaz Quesada
Dirección: Enrique Díaz Quesada
Fotografía: Enrique Díaz Quesada
Edición: Enrique Díaz Quesada
Reparto: Sergio Acebal, Consuelo Álvarez, Eloísa Trías, Luisa Obregón, Josefa Naranjo, Mariano Fernández, Pancho Bas, Agustín Miranda, Álvaro Moreno, Pepe Serna, Hermanos Plaza, Julito Díaz
Sinopsis
Los miembros de una sociedad secreta afrocubana, los ñáñigos, secuestran por venganza a la hija de un policía.
Nota
“La sociedad secreta Abakuá (los ñáñigos): una agrupación de ayuda mutua que se inició con africanos y sus descendientes en Cuba. El racismo y los prejuicios sociales le atribuyeron hechos del tipo que se describe, muchas veces inventados. Es posible que el argumento del filme respondiera a estas atribuciones. No se ha localizado copia de este filme” (María Eulalia Douglas)
Comentario
“Bullían aún las pasiones por “cierto despropósito histórico”, una película “en que grandes páginas de nuestra guerra redentora han tenido por intérpretes a artistas americanos”, cuando el 15 de febrero de 1917, el número cien de Cuba Cinematográfica publicaba fotografías de La hija del policía o En poder de los ñáñigos, la nueva película rodada por Enrique Díaz Quesada en su triple función de director-fotógrafo-editor. En busca de un cambio en sus temas para probar fortuna, los productores Santos y Artigas financiaron el tratamiento en tono de melodrama policíaco, con ambiente y tipos locales, un asunto en boga: una muy criticada sociedad secreta de origen africano. Al ñañiguismo, tildado de “nefasta institución, que vicia nuestras costumbres y produce sacudidas espantosas de indignación”, le imputaban supuestos raptos de muchachas para inmolarlas a sus dioses en ceremonias de iniciación. Según testimonios, estos ritos fueron filmados con rigor documental por el esmero puesto en todos los detalles.
(…)
La hija del policía o En poder de los ñáñigos ha sido conceptuado como el primer intento de acercamiento del cine nacional al folklore afrocubano” (Arturo Agramonte, Luciano Castillo)
Fuentes
Arturo Agramonte, Luciano Castillo. Cronología del cine cubano I. Ediciones ICAIC, 2011, p 167, 168, 170, 171, 191, 211
María Eulalia Douglas. Catálogo del cine cubano 1897- 1960. Ediciones ICAIC, 2008, pp 38-39