Lucía (1968)

Ficción ICAIC

País: Cuba

Género: Ficción

Formato: 35 mm

Tiempo: 160’

Color: Blanco y negro

Productora: ICAIC

Producción: Raúl Canosa

Dirección: Humberto Solás

Guión: Humberto Solás, Julio García-Espinosa, Nelson Rodríguez

Fotografía: Jorge Herrera

Edición: Gloria Argüelles

Música: Leo Brouwer

Sonido: Ricardo Istueta, Raúl García, Leonardo Sorrell

Reparto: Raquel Revuelta, Eduardo Moure, Eslinda Núñez, Ramón Brito, Adela Legrá, Adolfo Llauradó, Idalia Anreus, Herminia Sánchez, Silvia Planas, Flora Lauten, María Elena Molinet, Rogelio Blaín, Teté Vergara, Flavio Calderín, Aramís Delgado


Sinopsis

A través de la historia de tres mujeres, se describen tres épocas claves en el desarrollo de la nacionalidad cubana y de sus luchas de liberación. La Guerra de Independencia (1895), las luchas contra el dictador Machado (1932), y los primeros tiempos de la Revolución (años sesenta). 


Declaración del director Humberto Solás

“Mi filme Lucía es siempre un diálogo sobre el presente, ya que el pasado sólo actúa en la medida en que expresa los condicionamientos culturales, sociales y sicológicos que han definido nuestro particular estilo de vida nacional. Podría citar un ejemplo: uno de los propósitos fundamentales del filme es cuestionar una moral que sobrevive en amplios estratos de la población y que la realidad revolucionaria impugna.

Esta idea se desarrolla a lo largo del filme, aunque éste se ocupe, en términos narrativos, de hechos que ocurran en cierta medida durante el pasado. El tema está expresado en función del presente y los datos que se proporcionan, ya nos lleguen de las postrimerías del siglo pasado o de la década de los treinta, están condicionados a la efectividad con que actúen dentro de un solo propósito: demostrar la incompatibilidad, la contradicción, el carácter frustrante de la moral tradicional, arcaica, dentro de la gesta revolucionaria.

(…)

El aislamiento y no la interacción, ha sido una de las características inherentes de las diferentes culturas nacionales del mundo latinoamericano. El más importante de los incentivos que me planteó el filme fue, sin lugar a dudas, buscar un modo de expresión nacional, que, de genuino, trascendiera el ambiente isleño y se insertara como aspecto de un modo de expresión latinoamericano

(…)

“A mí no se me debe preguntar sobre lo que yo pienso de mis películas, porque soy el mayor detractor de ellas. Pero creo que Lucía es una película muy irregular… dicen que es un clásico, bienvenida sea la aseveración; la conciencia la tengo porque me lo dicen.

De todas maneras, es una película en la que, si yo la analizo con severidad y con una cierta intensidad, descubro demasiados errores y hay cosas que me gustaría hacer de nuevo. Es un momento de cristalización… Pero esa insatisfacción no provoca axiomáticamente que tú hagas una película mejor ni peor, porque la vida no es así. Ojalá fuera así, porque sería una buena fórmula: ¿estoy insatisfecho?, quiere decir que la que viene ahora es mejor… y no ha sido exactamente así.

De todas maneras, Lucía tiene momentos de los cuales estoy orgulloso, momentos, secuencias, que realmente me sorprende que los haya realizado. Se combinaron muchos factores que favorecieron que la pudiera hacer y gracias a ello surgió la película. También era el momento histórico, un momento muy bonito, un momento en que surge también Memorias del subdesarrollo”.


Premios

Primer Premio, Medalla de Oro, Premio FIPRESCI en el VI Festival de Moscú (1969)

Mención de Honor en III Encuentro de cine Iberoameicano en Barcelona, España (1969)

Copa (ex-aqueo) “Comité Central de Sangkum” en II Festival Internacional de Cine, Phnom Penh, Cambodia  (1969)

Seleccionada entre las veinte mejores películas del Año en I Festival Internacional de Cine, Tokio, Japón (1970)

Primer Premio “Carabela” en XV Semana Internacional de Cine Religioso y de valores humanos, Valladolid, España (1970)

Primer Premio “ Globo de Oro” en Festival de Cine de la Cineteca Italiana, Milán, Italia (1970)

Diploma de Honor, Viennale 1970, Viena, Austria (1970)

Primer Premio “Caracola” en Festival de Cine, semana cultural “ Alcances”, Cádiz, España (1971)

Premio Anual de la Crítica el Mejor Filme en Círculo de Críticos de Arte, Santiago de Chile (1971)

Seleccionada como la mejor fotografía en blanco y negro del año 1978 en Círculo Dominicano de Críticos de Cine, Santo Domingo (1979)

Seleccionada entre las diez mejores películas del cine iberoamericano, por una encuesta entre los críticos de Iberoamérica en VII Festival de cine Iberoamericano de Huelva, España (1981). 


Bibliografía:

Alfredo Guevara. Revolución es lucidez. Ediciones ICAIC, La Habana ’98, p 42.

Camila Henríquez Ureña. Lucía. Cine Cubano (52-53): 3-7; ene-feb. 69 ilus (Análisis del personaje de la primera historia del filme)

Daniel Díaz Torres, Daniel. Lucía (I). Granma 4 (249): 2; Martes 15 de oct ’68 (Crítica)

Daniel Díaz Torres, Daniel. Lucía (II). Granma 4 (256): 6; Miércoles, 23 de oct ’68. (Crítica)

Eduardo López Morales. Descubrimiento de Lucía. Cine Cubano (124): 42-49; ’89, fotos (Crítica)

Elena Díaz. Lucía. Pensamiento crítico (42): 156- 165. Jul ’70 (Crítica)

Enrique Pineda Barnet. Lucía y la búsqueda de la descolonización. Bohemia (42): 100-103; oct 18 ’68. (Entrevista con el director)

Graciela Pogolotti. Lucía, 196… Cine Cubano (52-53): 13 -17; ene-feb. ’69 (Análisis del personaje de la tercera historia).

Gregorio Ortega. Conferencia de prensa en Moscú del director del ICAIC sobre cinematografía cubana. Granma 5 (171): 5; Sábado 19 jul. ’69 (Alfredo Guevara se refiere a la significación de las películas cubanas presentadas en el evento)

Humberto Solás. ¿Qué es Lucía?. Apuntes acerca del cine. Cine Cubano (52-53): 19-21; ene-feb ’69 ilus.

Josefina Ruiz. Lucía. Verde Olivo 20 Oct’68, p 54 (Crítica)

Juan Antonio García Borrero, Juan Antonio. Memorias y Lucía, las mejores. Boletín Nro. 12 del 20 Festival de La Habana, 12 dic ’98.

Lucía 1932. Una entrevista de Informa Cultura a Eslinda Núñez. Boletín Informa Cultura 1 (3): 22- 29. Jun 15, ’70.

Lucía, una mujer en tres espejos. Revista Cuba; Nov ’68, p 32 (Comentario).

Luis Ernesto Flores González. Tras la huella de Solás. Ediciones ICAIC, Año 2000, p 22.

Michael Chanan, Michael. The Cuban Image. Cinema and Cultural Politics in Cuba. BFI Publishing, London 1985, p 206, 213, 225-36, 249, 260, 294.

Nicolás Cossio. En el Festival de Cine de Moscú Medalla de Oro a Lucía. Bohemia 61 (31): 68-70; 1 ago 69

Omar Vázquez, Omar. Tres premios para el cine cubano en Viña del Mar. Granma 3 (65): 5; 9 de mar. ’67 (Sobre los premios de Manuela y la filmación de Lucía)

Omar Vázquez. El ICAIC y los cien años de lucha. Granma 4 (241): 2; Sábado 5 de oct ’68, foto (Información sobre la filmación)

Omar Vázquez. Lucía al VI Festival Internacional de Cine de Moscú. Granma 5 (141): 4; Sábado 14 de jun. ’69, fotos (Entrevista con Humberto Solás)

Pedro Morales. Revelaciones sobre Lucía. Granma 3 (164): 6; 3 de jul ’67 (Entrevista a Humberto Solás)

René Méndez Capote. Lucía. Cine Cubano (52-53): 8-12; ene-feb ’69 ilus (Análisis del personaje de la segunda historia)

Rivery, Joaquín. Gana la película Lucía primer premio en Festival de Cine de Moscú… Granma 5 (174): 4; miércoles 23 de jul. ’69, fotos (Opinión del director y las actrices Raquel Revueltas y Eslinda Núñez)

Roberto Branly. Cien años de amor. Juventud Rebelde 6 Oct’68, p 5 (Comentario)

Roberto Meyer. Lucía: fustas cubanas. Cine Cubano (63-65): 156-157. ’70, ilus.

Rufo Caballero, Joel del Río. No hay cine adulto sin herejía sistemática. Revista Temas 3; Jul-Sept ’95, p 102.

Rufo Caballero. A solas con Solás. En Lucía, guión y reflexión de un clásico en el cine cubano. Editorial Letras Cubanas, 1999.

Rufo Caballero. Implosión en la catedral. Cine Cubano Nro. 141, p 78. 79 (Panorámica de la obra de Solás)

Teresa Fernández Coca. Humberto Solás. Un cineasta y su obra. Granma 4 (256): 6; Miércoles, 23 de oct ’68, foto (Entrevista con Humberto Solás)

Teresa González Abreu. Historias de tres Lucía. Juventud Rebelde 17 Oct’68, p 2 (Comentario)

Teresa González Abreu. Solás habla del premio. Juventud Rebelde 25 Jul’69, p 3 (Entrevista con el realizador).

Entradas Relacionadas