Movimiento Audiovisual en Nuevitas (MAN)

Movimiento Audiovisual en Nuevitas

En el año 2006, en la ciudad de Nuevitas (Camagüey), un grupo de jóvenes encabezados por Dayron Porrúa (entonces estudiante de Historia del Arte), Eyder Armas (Informático de formación), Geordanis Santana, Leonardo Gómez, Javier Sánchez y Pedro Martín Navarro (instructores de arte de las especialidades de plástica y teatro), decidieron colaborar con el fin de rodar un primer corto que titularon El oledor de pólvora; nacía de este modo el Movimiento Audiovisual en Nuevitas (MAN).

Según Martín Navarro, uno de sus fundadores y organizador de lo que más tarde se conocería como el Festival Hieroscopia,

El corto no participó en ningún festival. Pero nos llevó a descubrir que sí era posible realizar audiovisuales con pocos medios en un lugar tan recóndito como Nuevitas, ciudad sin salida en la costa norte del Camagüey. Luego de eso, la producción no se detuvo más. Cada vez se hizo más y se involucraron nuevas personas, empezamos a participar en festivales en todo el país y a obtener reconocimientos.

(…)

El nombre de Movimiento Audiovisual en Nuevitas (MAN) es una denominación reciente que acordamos para comprender las producciones videográficas que han emergido en Nuevitas, y hechas por nueviteros”.

El oledor de pólvora

Con el tiempo, el Movimiento Audiovisual en Nuevitas (MAN) se ha convertido en un punto de referencia insoslayable de lo que sería el audiovisual comunitario en Cuba, con una amplia producción de materiales donde la memoria de la localidad se convierte en la principal protagonista, al incorporar a la ciudad y sus habitantes como parte esencial de las historias que se cuentan. Según Eyder Armas, otro de sus fundadores, “nos organizamos como una cooperativa. Cualquiera de nosotros propone una idea y trabajamos. Cada uno aporta los recuerdos con los que cuenta: cámaras, computadoras, y hacemos de todo: fotografía, edición, producción. Como realizadores, dialogamos sobre el mundo que nos rodea, no podemos hablar de cosas que no conocemos. Los documentales que hemos hecho están muy enfocados en los problemas de nuestra generación”.

Por otra parte, organizar anualmente el Festival Hieroscopia (la primera edición fue en el 2011) ha posibilitado la presencia de un gran número de invitados con renombre nacional, como son los realizadores Fernando Pérez, Jorge Molina, o Alejandro Gil, para citar apenas algunos. De esto modo, lo que en un principio parecía apenas la reunión de un grupo de personas con intereses básicos de la creación cinematográfica, muy pronto se convirtió en un rarísimo ejemplo de gestión comunitaria del quehacer audiovisual de la localidad, donde importa a partes iguales la creación, y el debate de las ideas que acompañan a esas prácticas.

Ello es lo que ha permitido advertir un claro crecimiento en el acabado de los materiales del MAN. Ya no hablamos solamente del aspecto estético, sino del cultivo de una diversidad conceptual donde se va apreciando la actualización de presupuestos artísticos y temáticos, de acuerdo a lo que se discute en la actualidad audiovisual.

De allí que varias de las producciones que hoy conforman el Catálogo del MAN hayan sido proyectadas en Muestras como las de El Almacén de la Imagen o de Jóvenes Realizadores, o festivales internacionales.


Canal en Youtube:

Movimiento Audiovisual en Nuevitas (MAN)


Películas y biografías del MAN en la ENDAC


Galería de afiches

 

Entradas Relacionadas