Nosotros, la música y el cine

Libros Libros Universidad Veracruzana

Autor: Jorge Calderón

Editorial: Universidad Veracruzana

Año: 1997

Coordinación General: Lorenzo Arduengo Pineda

Diseño de portada e interiores: Fernando Galván Guerra

Reproducción fotográfica: Juan Manuel González de la Parra

Edición: Agustín del Moral Tejeda

Prólogo: Helio Orovio


Palabras de contracubierta

Nosotros, la música y el cine recoge las inquietudes fílmicas, musicales y sociales de un hombre que ha dedicado gran parte de su vida al estudio del fenómeno cinematográfico: Jorge Calderón González (La Habana, 1939). El libro surge como una recopilación de sus diversas reflexiones en torno a la música –culta y popular- y a su íntima relación con la radio y la pantalla grande.

El autor, licenciado en historia, ha colaborado en las publicaciones más importantes de su país y ha editado los libros Estudio del puerto de Manatí (1965-66), Amparo, millo y azucenas (1970) y María Teresa Vera (1986), en el que también manifiesta su amor por la trova. Desde 1979 pone su pluma de articulista al servicio del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Allende las fronteras de su país, colaboró en el libro Los cien mejores años de nuestras vidas, editado por la Universidad Veracruzana en 1996. Ha sido guionista, autor, asesor y director de películas y videos. Así, fue asistente de dirección de Enrique Pineda Barnet en la película David (1965), coguionista de Muerte y vida en El Morrillo (1971), guionista y codirector de El desarrollo de las comunicaciones en Cuba (1983), y asesor de María Teresa (1984) y de los videos Ciego de Ávila en 26 y Los panamericanos van.

Con Nosotros, la música y el cine, la Universidad Veracruzana reafirma su interés en el mundo del cine y la música, y hace un especial reconocimiento al Taller Nacional de Crítica Cinematográfica de Camagüey, a la EICTV, al ICAIC, a la Cinemateca de Cuba, a la Filmoteca de la UNAM y a la Cineteca Nacional de México.


Del prólogo

“Imagen y sonido se funden en estas páginas. La presencia de tanto bolero, son, guaracha, danzón, rumba, conga, mambo y cha cha chá en los filmes generados en los países iberoamericanos queda evidenciada en este panorama que abarca siete décadas. Las músicas aquí reflejadas van desde Cuba, pasando por México, Argentina, Puerto Rico, Brasil, Colombia, y Perú, hasta España. Y las creaciones que le han dado lustre pasan de la mente y las manos de un Lecuona, transitando por Lara, Gardel, Santos, Buarque, Ramírez y Granda, hasta las de Montiel. Por otra parte, tienen espacio las composiciones elaboradas específicamente para la banda sonora por notables creadores. El libro constituye un reconocimiento al aporte de estos artistas al hijo pródigo de Lumière” (Helio Orovio)

Entradas Relacionadas