Planos imaginarios. La isla figurada por el cine cubano

Ediciones ICAIC Libros Libros Ediciones ICAIC Libros sobre cine cubano

Autor: Astrid Santana Fernández de Castro

Editorial: Ediciones ICAIC

Año: 2023

Diseño de cubierta: Pilar Fernández Melo


Palabras de contracubierta

“Como se advierte en las “Notas preliminares” de este excelente volumen, no estamos ante “un panorama de la cinematografía nacional”, sino ante “exploraciones concretas en películas que proporcionan temas, representaciones, formas de concebir y conocer el universo de la experiencia cubana a través de sus relatos y operaciones simbólicas”. Son iluminadores los estudios en torno a la obra de Tomás Gutiérrez Alea y los acercamientos a otros creadores de primer orden: Sara Gómez, Fernando Pérez, Juan Carlos Tabío (en quien reconoce al “último cineasta feliz”), Ernesto Daranas. La autora revisa las miradas distintas sobre la construcción del héroe y el paso de la epopeya a la intimidad; el espíritu lúdico en los noventa y el abordaje de la marginalidad vinculada a la crisis, a inicios del nuevo siglo; finalmente, se arriesga en el análisis de largometrajes y cortometrajes debidos a jóvenes cuya cosmovisión es ya otra, empeñados, con idéntica pasión que sus mayores, en entender el contexto donde viven y recrearlo en imágenes cambiantes y difusas. El hilo que atraviesa todo el conjunto es la indagación en las maneras coincidentes o contradictorias en que el cine cubano ha imaginado las complejidades de la Isla y, en particular, cómo aparecen las nociones de identidad, memoria y mito, en función de representar la historia o los procesos que les han sido contemporáneos a los realizadores” (Arturo Arango)


Comentario

“Astrid Santana reconoce que el libro surge con vocación de fragmento. Compuesto por una decena de ensayos sobre este cine nuestro, la compilación de textos aquí recogidos nos conduce por un viaje cronológico, aristotélico si se quiere, con paradas temporales en estaciones de la memoria. La fragmentación del discurso propone un tejido donde se prefigura, a retazos, “la isla imaginada por el cine cubano”; un cine que, refiere la ensayista, “se aloja en la intersección entre los contextos de producción, la experiencia individual del artista y su voluntad estética, la vida cotidiana y la necesidad permanente de figuración”.

En uno de estos ensayos, el titulado “Memoria de la fundación e inquietud del presente. Una pelea cubana contra los demonios (1971), de Tomás Gutiérrez Alea”, se rescatan unas reflexiones de Titón que podrían servirnos de guía para indagar en las motivaciones primigenias de la autora y el cauce que tomará la lectura. Alea sentencia: “La Revolución es el encuentro con nosotros mismos, el rescate de nuestra propia identidad. (…) Ese hallazgo conlleva una necesidad de profundizar, de ir a las raíces, de desnudarse, de conocerse cada día más. Y esa operación resulta dolorosa y produce desgarramientos continuos”. Un sentimiento análogo me produjo la lectura de este libro; percibí las continuas rasgaduras de la autora, marcadas por un hondo sentido de probidad literaria. No espere el lector un texto cómodo, ni en el orden conceptual ni en el emocional, al menos para mí no lo fue. Por muy fragmentado que parezca, en la medida que nos sumergimos en su lectura vamos descubriendo una obra que crece por intensidad y gradualidad, como las buenas novelas” (Arturo Sotto)


Webgrafía

Acerca de Planos imaginarios. La isla figurada por el cine cubano, de Astrid Santana Fernández de Castro, por Arturo Sotto (La Jiribilla)


Imágenes de la presentación en la Feria del Libro de La Habana

 

Entradas Relacionadas