Raúl Vilató

Cine Club Charles Chaplin Miembros del Cine Club Charles Chaplin

(n. Camagüey, 26 de septiembre de 1952). Uno de los miembros fundadores del Cine Club Charles Chaplin, junto a su hermano Héctor Vilató. En la actualidad trabaja como Primer Asistente de Dirección de la Televisión Camagüey.


Filmografía en el Cine Club Charles Chaplin

Sin comentarios (o La basura) (1978), de Héctor Vilató (Ficción, Actuación)

Adelante el arte (1979), de Héctor Vilató (Documental)

Buen aniversario (1979), de Héctor Vilató (Ficción, Actuación)

El pan nuestro (1979), de Héctor Vilató (Ficción, Actuación)

La felicidad alucinada (1979), de Héctor Vilató (Ficción, Guión, Actuación)

Encuentro con el pasado (1980), de Raúl Vilató (Ficción, Dirección, Actuación)

El encuentro (1992), de Mario Jiménez (Ficción, Actuación)


DECLARACIONES DE RAÚL VILATÓ SOBRE EL CINE CLUB CHARLES CHAPLIN

Pregunta: ¿Cuándo se incorpora al cine club Charles Chaplin?

Respuesta: A mi hermano Héctor Vilató se le ocurrió la idea de crear un cine club. Ya tenían un grupo de teatro José Antonio Echeverría, con el cual competían en festivales entre CDR. En ese tiempo trabajábamos en la radio junto a Américo. Se lanza una convocatoria por el periódico Adelante, creo que por la radio también, luego de haber contactado con Juan León, Director de la Casa de Cultura Ignacio Agramonte que radicaba en lo que hoy es El Colonial. Se inscriben luego de la convocatoria Víctor Peix, el realizador del documental de Santa Cruz, que ya lo tenía hecho. Este material obtuvo Mención en el Primer Festival Nacional de La Habana.

Pregunta: ¿Qué actividades desempeñaba?

Respuesta: Trabajé en la realización del primer documental, Adelante el arte (1979),  que estaba dedicado al desempeño de la casa de cultura y a su trabajo extensivo a las prisiones. Se hizo a partir de un texto de Armando Hart: “Ha triunfado la justicia, adelante el arte”; en otro, llamado Sin comentarios (o La basura) (1978) y el más importante fue  La felicidad alucinada (1979), basado en el cuento El hijo de Horacio Quiroga, silente y blanco  y negro.

También trabajé en Encuentro con el pasado (1980), basado en un cuento de Manuel Cofiño. Un hombre llega por la noche a una cafetería y le atiende una mujer que él conocía cuando ella era prostituta. En ese momento ya se vincula la historia a los cambios que trajo consigo la Revolución. Se filmó por la noche en la dulcería El Capri. Las luces estuvieron a cargo de Jorge Campanería y Papito, la actriz trabaja ahora en Terso, como divulgadora se llama María Elena Varona, yo hice de actor y lo dirigió mi hermano Héctor Vilató.

Pregunta: ¿Durante qué período permaneció en el grupo?

Respuesta: Después de su fundación solo me quedé aproximadamente un año pues comencé a trabajar como instructor de arte en Sierra de Cubitas.

Pregunta: ¿Cómo surge la idea de crear el festival Charlot?

Respuesta: La idea del Festival Charlot surge casi paralela a la idea de crear el cine club. Enseguida contamos con el apoyo y respaldo de la Casa de Cultura. A ese primer encuentro asistieron Mario Piedra, Romualdo Santos, José Antonio Rodríguez. Se entregó un premio que era una escultura en madera.

Pregunta: ¿Por qué se separa del cine club?

Respuesta: Por razones de trabajo y falta de tiempo.


Fuente

Dayli Martínez Vernon. Cine Club Charles Chaplin: pionero del cine aficionado en Camagüey (1979–1992). Tesis presentada para optar por el título de Máster en Cultura Latinoamericana.

 

Entradas Relacionadas