(n. Camagüey, 12 de noviembre de 1959). Director de fotografía. Profesor de FAMCA Camagüey en esa especialidad, y uno de los fundadores del Cine Club Charles Chaplin. Trabaja en la Televisión Camagüey.
Filmografía
El short (1982), de Wilfredo Pérez (Cine Club Charles Chaplin, Documental, Dirección y Guión)
La antorcha centroamericana en la tierra del Mayor (1982), de Wilfredo Pérez (Cine Club Charles Chaplin, Documental, Dirección y fotografía)
Tres campeones (1982), de Wilfredo Pérez (Cine Club Charles Chaplin, Documental, Dirección y Fotografía)
Caidije: mito ayer, folklore hoy (1983), de Carlos Sáez (Cine Club Charles Chaplin, Documental, Colaboración)
La testigo (1984), de Wilfredo Pérez (Cine Club Charles Chaplin, Ficción, Dirección, Guión, Fotografía)
El obeso (1984), de Raúl González, Mario Jiménez, Víctor Péix, Wilfredo Pérez (Cine Club Charles Chaplin, Animación, Codirección)
El encuentro (1992), de Mario Jiménez (Cine Club Charles Chaplin, Ficción, Guión)
La luna de hojalata (1992), de Gustavo Pérez (Ficción, Fotografía)
Amigos del mal (1995), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
El viaje (1996), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Vidas retiradas… o Tacones lejanos (1997), de Gustavo Pérez
La tejedora, su extensa realidad (2001) (Documental, Fotografía)
Sola, la extensa realidad (2003), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Despertando a Quan Tri (2005), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Todas iban a ser reinas (2006), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Transitando (2007), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Al ánimo (2008), de Oneyda González (Documental, Director de fotografía)
Entrando en el baile (2008), de Oneyda González (Documental, Fotografía)
Últimos días de una casa (2008), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Ave María (2009), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
El predicador (2010), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Cuba, energía renovable (2011), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
La octava isla (2012), de Gustavo Pérez (Documental, Fotografía)
Pablo (2012), de Yosmani Acosta (Ficción, Fotografía)
Final de día (2021), de Yasser Socarrás (Ficción, Fotografía)

Declaraciones de Wilfredo Pérez sobre el Cine Club Charles Chaplin
Pregunta: ¿Cuándo y cómo se incorpora al cine club Charles Chaplin?
Respuesta: En esa época yo era estudiante del pre del Casino y junto a otros de mi grupo nos vinculamos al cine club interesados en hacer cine.
Pregunta: ¿Qué actividades desempeñaba?
Respuesta: Allí se hacía de todo, participé en varios cortos como El short, y otros que recogían momentos del deporte como cuando llegaron los boxeadores campeones mundiales a la provincia: Horta, Carlos García y Bernardo Comas. También en el remake de La testigo.
Pregunta: ¿Cómo hacía el revelado de las películas?
Respuesta: En la casa de Mario Espinosa: él trabajaba como carpetero del antiguo Motel Central. Su vínculo con el cine club proviene desde los mismos inicios. Tenía entre sus pertenencias un proyector, un picador de películas y un tanque tipo Morse para el revelado. En las tardes se reunían en su apartamento donde había preparado un pequeño laboratorio. En dicho lugar trabajaron muchas veces desde las 5.00 AM hasta las 7.00 AM, en que se incorporaban al trabajo y al estudio, para regresar después de las 6.00 PM y ver el resultado del revelado
Fuente
Dayli Martínez Vernon. Cine Club Charles Chaplin: pionero del cine aficionado en Camagüey (1979–1992). Tesis presentada para optar por el título de Máster en Cultura Latinoamericana.

