Uno de los grandes conflictos que siempre me ha afectado, a la hora de hablar de una película, es que por lo general tengo que hacerlo a través de la palabra escrita. Para mí allí hay una gran contradicción: el cine es imagen y sonido afectando nuestros sentidos de modo dinámico. ¿Cómo describir, entonces, lo que sucede cuando vemos una película si en vez de tener delante de nosotros a la imagen en movimiento, acompañada o no de sonido, tenemos que guiarnos por la lectura de lo que se escribe en un papel, o en una pantalla electrónica, que para el caso es lo mismo?
Esa ha sido una de las quejas más sistemáticas que he expresado en los Talleres de la Crítica Cinematográfica que organizamos en Camagüey. Los críticos nos hemos acostumbrados a leer ponencias que pueden ser ciertamente brillantes en el plano literario, pero que dejan pocas posibilidades de intervenir al cine… desde el cine. Es decir, desde la propia imagen en movimiento.
Tengo la impresión que la crítica audiovisual del futuro será producida por un experto que ha desarrollado grandes competencias digitales, lo que le permitirá grabar sus exposiciones, editarlas con el fin de intercalar fragmentos de las películas que analiza, y “escribir audiovisualmente” ese nuevo ensayo que respondería al espíritu de una época donde domina la interactividad y la subjetividad nómada.
Me he puesto a pensar en todo esto mientras actualizaba algunas de las páginas de algunos de los animados dirigidos por Mario García-Montes, cuya entrada en la ENDAC presentamos hace poco.
¿Cuál sería la novedad en este caso? Pues que hemos incrustado en las páginas de cada uno de los animados que componen su filmografía, los enlaces de los videos que ya están en Youtube, lo que permitiría que el usuario no solo obtenga la información básica de los materiales (fichas técnicas, sinopsis, etc), sino que pueda apreciar directamente el filme desde el dispositivo a través del cual se conecte a Internet.
Es decir, ya no tendríamos la Historia del Cine que ha de leerse en un papel, imaginando lo que nos dice el crítico o el estudioso, sino que nos enfrentaríamos directamente al material, auxiliados por el especialista, que en vez de dejarnos la visión de una única ventana nos ayudará a abrir incluso las que no sospechábamos que existían.
Agradezco a Mario García-Montes me enviara cada uno de los enlaces, y ahora solo queda disfrutar de las proyecciones. Yo estoy como en la etapa en que me iniciaba de niño en las matinés de los domingos en el Cine América: hay mucho mundo nuevo allí por descubrir y explotar, en función del bien público.
Aquí está la tanda de animados que proponemos a través de la ENDAC y gracias a la gentileza de Mayito:
Quinoscopio 1: https://endac.org/encyclopedia/quinoscopio-1/
Filminuto Nro. 9: https://endac.org/encyclopedia/filminuto-nr-9/
Poco antes de la medianoche: https://endac.org/encyclopedia/poco-antes-de-la-medianoche/
King Kong 3: https://endac.org/encyclopedia/king-kong-3/
El planeta Lila: https://endac.org/encyclopedia/el-planeta-lila/
Palabras móviles: https://endac.org/encyclopedia/palabras-moviles/
Breve estudio en torno a la soledad: https://endac.org/encyclopedia/breve-estudio-en-torno-a-la-soledad/
El pequeño planeta perdido: https://endac.org/encyclopedia/el-pequeno-planeta-perdido/
Dribleando: https://endac.org/encyclopedia/dribleando/
El caballito de los dos nombres: https://endac.org/encyclopedia/el-caballito-de-los-dos-nombres/
Gracias a mi? No, gracias a ti! Estás (están) haciendo una labor mas que encomiable, con el apoyo de… todos nosotros! En todo caso, si me vas a dar las gracias, démonos las gracias entre todos los que estamos colaborando bajo tu dirección! Un saludo!