Las mejores películas de ficción del ICAIC

slide

El 6 de febrero del 2020, coincidiendo con el 60 aniversario de la fundación de la Cinemateca de Cuba, se dieron a conocer los resultados de la encuesta convocada por esa institución, con el fin de seleccionar lo más destacado de la producción del ICAIC desde su creación en el año 1959, hasta el 2019, fecha en que se festejaran sus sesenta años de existencia. En la relación que sigue, pueden apreciarse los lugares ocupados por los que se consideran los largometrajes más significativos producidos por el ICAIC.

  1. Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea
  2. Lucía (1968), de Humberto Solás
  3. Fresa y chocolate (1993), de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
  4. La muerte de un burócrata (1966), de Tomás Gutiérrez Alea
  5. La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez
  6. La última cena (1976), de Tomás Gutiérrez Alea, y La bella del Alhambra (1989), de Enrique Pineda Barnet.
  7. De cierta manera (1974), de Sara Gómez
  8. Aventuras de Juan Quinquin (1967), de Julio García Espinosa
  9. Conducta (2014), de Ernesto Daranas
  10. Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega, y Madagascar (1994), de Fernando Pérez
  11. Clandestinos (1987), de Fernando Pérez
  12. Papeles secundarios (1989), de Orlando Rojas
  13. Los sobrevivientes (1978), de Tomás Gutiérrez Alea
  14. El hombre de Maisinicú (1973), de Manuel Pérez
  15. Soy Cuba (1964) de Mijaíl Kalatózov
  16. José Martí, el ojo del canario (2010), de Fernando Pérez
  17. Plaff o Demasiado miedo a la vida (1988), de Juan Carlos Tabío
  18. Las doce sillas (1962), de Tomás Gutiérrez Alea, y La vida es silbar (1998), de Fernando Pérez
  19. Cecilia (1982), de Humberto Solás y Video de familia (2001), de Humberto Padrón
  20. Manuela (1966), de Humberto Solás y Un hombre de éxito (1986) de Humberto Solás
Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea (Fragmento)