Un Festival del Libro Digital para una Ciudad Creativa en Literatura

artículos destacados

Otro de los estímulos que nos mueve a organizar el 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗙𝗲𝘀𝘁𝗶𝘃𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗟𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹, está en saber que, de esa manera, también estaríamos contribuyendo a consolidar la aspiración que tiene Camagüey de convertirse en una 𝗖𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗖𝗿𝗲𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗟𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮, según los parámetros que evalúa la UNESCO.

Pues a las excelencias que en su momento se valoraron para presentar la candidatura (empezando por la tradición literaria iniciada con el “Espejo de paciencia”, de Silvestre de Balboa), habría que sumar la existencia de una infraestructura civil y tecnológica, que permitiría impulsar lo creativo como parte de las prácticas culturales del territorio.

Como se sabe, en esta Red de ciudades creativas conformada por la UNESCO a partir del 2004, suelen tomarse en cuenta siete entornos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música.

Creo que, como desde hace siete años venimos defendiendo en el 𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗘𝗹 𝗖𝗮𝗹𝗹𝗲𝗷ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗠𝗶𝗹𝗮𝗴𝗿𝗼𝘀, la sociedad cubana debe acabar de hacer suya una mentalidad que no deje de lado lo analógico (porque ese tipo de transformación cultural no sucede por corte brusco), pero que sí priorice Políticas Públicas que contribuyan a naturalizar el uso de lo digital como parte del crecimiento de los individuos.

Camagüey es una de las ciudades cubanas que más ventajas tendría ahora mismo en ese desafío. No solo porque contamos con la mencionada infraestructura (es decir, no habría que invertir en construir escenarios, sino en aprovechar lo que ya tenemos), sino porque podemos transformar a la ciudad misma en una ciudad inteligente.

En este sentido, un 𝗙𝗲𝘀𝘁𝗶𝘃𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗟𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 ayudaría a formar competencias vinculadas no solo a la creación literaria, sino también a todo lo que podría asociarse a ella desde áreas, solo en apariencia separadas, como pueden ser la cultura, la educación, el turismo, y la creación tecnológica.

𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗚𝗮𝗿𝗰í𝗮 𝗕𝗼𝗿𝗿𝗲𝗿𝗼