Fecha de fundación: 2 de noviembre de 1976
Lugar: Santa Clara (Cuba)
Presidente fundador: José Raúl Sordo
Segundo presidente: Miguel Secades (Período 1983- 2004)
Tercer presidente: Rolando Rodríguez Esperanza
Comentario
“El 2 de noviembre de 1976 se constituyó como Círculo de Cine Aficionado Cubanacán, presidido por José Raúl Sordo, devenido finalmente como cineclub de igual nombre a partir de 1983. Fue fundador de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba en 1985 y durante muchos años parte de su directiva.
En su historia ocupa un lugar relevante la figura de Miguel Secades, psicólogo de profesión, quien en 1983 preside este colectivo de creadores y personas amantes del cine en la urbe santaclareña y le da el nombre definitivo de Cine Club Cubanacán, a la vez que crea su Festival de Invierno ese mismo año, cuyo gran premio es el Indio Cubanacán.
La primera edición del evento reunió 24 cineclubes provenientes de 13 provincias. En dicha edición los cineclubistas participaron con películas realizadas en 8 y 16 mm (formatos de los aficionados cubanos en esos años) y diapofonogramas. A partir de ese momento, el Festival y sus organizadores fueron ganando en prestigio y aumentando la concurrencia, hasta convertirse en uno de los eventos más importantes del audiovisual en Cuba.
Los noventa con sus carencias y apagones no amilanó a los organizadores. Al contrario, Miguel Secades y el resto de la directiva del cineclub demostraron que no existen barreras imposibles para un proyecto cultural.
Cuando en casi toda Cuba se habían perdido las esperanzas de un espacio ameno para reuniones, ellos conseguían alimentación y hospedaje en los hoteles de la ciudad para un montón de cineastas aficionados, tocando las puertas de muchas organizaciones del territorio, incluida las del PCC, y comprometiendo a los dirigentes, ya fuera en el aseguramiento o con la entrega de premios colaterales. De esa forma proactiva lograban que, en aquellos hoscos años, Santa Clara se convirtiera en un lugar casi idílico para los creadores amateurs, con transporte incluido, en la época en que muchos estrenábamos las bicicletas chinas.
En esa década también va cambiando la modalidad de participación en el Festival y los realizadores del Cubanacán comienzan a grabar sus obras en video. Esta homogeneización permitió la presencia mayor de los estudiantes de las escuelas de cine fundadas en Cuba a finales de los ochenta y, por ende, de una presencia extranjera en los encuentros. A los participantes se unieron los creadores provenientes de los telecentros, en la medida en que fueron apareciendo a lo largo del país.
El Cine Club Cubanacán no solo ha estado interesado en promover y fomentar la creación audiovisual. También le ha prestado atención a la apreciación, muestra de lo anterior la creación de la revista 8/16, y los encuentros teóricos que nunca han faltado en sus festivales, en los cuales se discuten los problemas actuales del cine, porque hay que decir que también tuvo un Festival de Primavera, aunque su mejor convocatoria la ha conseguido siempre el de Invierno.
En estos 45 años de funcionamiento su filmografía rebasa las 500 obras de diferentes géneros, con las cuales ha obtenido más de 400 premios nacionales e internacionales. Muchas de ellas se han exhibido a través del telecentro provincial y en pantallas de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
Pero también se ha destacado por su trabajo dentro de su propio territorio donde ha impartido conferencias, talleres, cursos, cinedebates y proyecciones públicas.
Su trabajo sostenido ha sido reconocido por el Consejo Nacional de Casas de Cultura, la UNEAC provincial, el ICAIC, la Unesco, el ICRT, Signis, la propia Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba. Las autoridades de la provincia le han conferido la Distinción 310 Aniversario de la Fundación de Santa Clara, y la Distinción Por la Colaboración Cultural con la Ciudad de Santa Clara, así como han recibido el reconocimiento de diversos cineclubes del país.
Miguel Secades se mantuvo al frente del cineclub hasta su fallecimiento, ocurrido en 2004. Al año siguiente, 2005, como homenaje a su labor incansable de promotor y su destacada obra audiovisual, la Federación Nacional de Cine Clubes acordó instituir el Premio Miguel Secades in Memoriam al Mérito Artístico, recibido por personalidades del cine nacional, como la actriz Eslinda Núñez (2009), quien siempre ha apoyado el movimiento cubano de cineclubes; pero también se le ha otorgado a creadores vinculados al movimiento amateur audiovisual como el fotógrafo Juan Antonio Seguí Morales (2015), de la provincia de Matanzas, y a Antonio Albalat (2018), fundador del Cubanacán” (Pedro Noa)
Filmografía del Cine Club Cubanacán (Ficción)
La perra (1984), de Mario Crespo (CC)
Aire de nuestro tiempo (1986), de Mario Crespo (CC)
Karate (1986), de Francisco Rodríguez (Panchito)
El golpe (1987), de Francisco Rodríguez
Espiral (1987), de Ricardo Aguiar
Los otros que fuimos (1987), de Mario Crespo (CC)
Tiempo libre (1987), de Ricardo Aguiar
Niña mimada (1988), de Francisco Rodríguez (Panchito)
Viaje sin regreso (1988), de Dagoberto Abreu, Rudys Reyes, Juan Núñez
Frente al olvido (1989), de Rudys Reyes, Germán Fernández
Aniversario (1990), de Ricardo Aguiar
Ciudad (1990), de Ricardo Aguiar
Gastrodiabluras (1991), de Miguel Secades, Miguel García, Francisco Mora
Fuente
Juan Antonio García Borrero. Guía crítica del cine cubano de ficción.
Webgrafía
Cine Club Cubanacán: un proyecto de creación audiovisual, por Pedro Noa (Cubacine. Portal Web del Cine Cubano)