Primer día online: 1 de enero de 2020
Creador: Juan Antonio García Borrero
Programador: Reiniel Crespo Suárez
Diseñador del Logo: David González Pérez
Entidad patrocinadora: Americas Media Initiative
Descripción
La Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC) es una plataforma basada en el sistema de gestión de contenido WordPress, que permite acceder al conocimiento de cualquiera de las áreas vinculadas a la producción, distribución, o consumo de imágenes en movimiento asociadas a lo cubano, acompañadas o no de sonido, y posteriormente proyectadas sobre alguna superficie (tela, pared, pantalla electrónica, etc).
Eso permite encontrar información relativa a las películas filmadas (sin importar las modalidades o soportes que se utilicen), así como biografías de los cineastas que las hacen posibles, pero también sobre las tecnologías empleadas, los espacios donde se visibilizan y discuten (salas cinematográficas, festivales, cine clubes, cinematecas, etc), los libros que aluden a esos fenómenos, apelando a un enfoque transnacional que permitirá reconstruir un rastro que casi nunca se origina o se queda en un único país.
De allí que más que una Base de Datos, la ENDAC funcione como una Base de Conocimientos que se propone reconstruir el cuerpo audiovisual de la nación, que, a diferencia del cine nacional, estaría conformado por un corpus inmenso, pero único, de películas, biografías, innovaciones técnicas, espacios de socialización, publicaciones, comunidades de espectadores y usuarios, es decir, de todo lo que nutre a diario el incesante ejercicio de la cultura audiovisual.
De allí que, a lo que podría considerarse la memoria institucional del audiovisual cubano (asociada al ICAIC, que ha sido su principal centro productor), se sumarían las memorias de otras instituciones oficiales (Estudios Cinematográficos de la Televisión; Estudios Cinematográficos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, por mencionar apenas dos), pero también las de grupos que, formando parte del mismo sistema institucional, producían cine a la par que estas entidades, aunque sin la visibilidad mediática de las mismas (cine-clubes de creación, Taller de Cine de la Asociación Hermanos Saíz, Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, entre otros).
Se suman también las memorias de lo producido por cubanos que han vivido o viven fuera de la isla, así como lo filmado por cineastas extranjeros empeñados en aprehender lo cubano lo mismo en largometrajes de ficción o documentales. Y, obviamente, la producción de cine silente, y cine sonoro pre-revolucionario.
Comentarios sobre la ENDAC
“(…) cuando hablamos de una enciclopedia digital como la ENDAC, estamos frente a una obra muy particular que se separa de esta definición clásica, algo que va más allá de la simple Base de Datos o acumulación de información. Estamos frente a una Base de Conocimientos donde las personas van contribuyendo con lo que saben. Aquí ningún experto dirige el conocimiento en un solo sentido Es un equipo donde todos aprenden a medida que hacen; asentados en el principio del humanismo digital en tanto ponen la tecnología al servicio del ser humano para hacer la vida más sencilla y plena.
Al trabajar con los niveles de comunicación, esta enciclopedia, nos induce a ver, comprender y analizar una obra audiovisual para comunicar, producir y conocer mejor la realidad para transformarla y transformase uno mismo y al ser humano como centro de todo.
Es por esa razón que la ENDAC es algo más que una enciclopedia. Es un dardo hacia el futuro. Concreta el amplio universo de Wikipedia en un punto específico, el audiovisual y en él la producción cubana de la imagen, con lo cual puede llegar a concretar más información que otros sitios como IMDb que por su carácter mundial es demasiado amplio como para entrar en detalles” (Manuel Herrera. Director de cine cubano. Fue también director de la Cinemateca de Cuba).
“La ENDAC es un proyecto desmesurado, como calificó García Márquez a la integración del Nuevo Cine Latinoamericano. Y como aquel, una idea que surge del amor al cine y a nuestra expresión como cultura. Sin embargo, su desmesura no es óbice para que ya palpemos su necesidad y utilidad. Como profesor, he impartido durante 39 años la asignatura Cine Cubano en la Universidad de La Habana y siempre supe que teníamos una visión sesgada. Este sesgo ha tenido como una de sus causas la casi imposibilidad de acceder, con profundidad y rigor, a las otras expresiones de la imagen en movimiento nacional.
Ahora la ENDAC, que apenas comienza a facilitar ese acceso, se vuelve sobre todo un estímulo, una incitación que, confío, abra la Academia a la apropiación – ahora sí – de nuestra imagen nacional. O sea, de nosotros mismos” (Mario Piedra. Profesor de Cine Cubano en la Universidad de La Habana)
“La ENDAC se ha convertido en una herramienta indispensable para aprender y obtener un recuento detallado de lo que es realmente la cinematografía de la nación cubana en todas sus aristas. Excelente trabajo que puede mostrarse además por la utilización de las tecnologías con un fin de aprendizaje y conocimiento general, algo que es necesario en el entorno actual. ¡Felicidades y a continuar enriqueciéndola! (Mirtha Padrón. Directora General de Universidad Autónoma de Durango. Campus Saltillo. Coahuila, México)
“No hay nada nuevo en la idea de una enciclopedia digital, pero para merecer el término tiene que ser más que una base de datos, como Internet Movie Data Base (IMDB). En este sentido, ENDAC es ejemplar. Es mucho más que un depósito de hechos y opiniones recibidas, pero arroja todo tipo de información contextual y enlaces temáticos. Para el académico, una valiosa herramienta para la investigación tanto sincrónica como diacrónica. Es también un proyecto en evolución, que tiene la sensación de estar vivo y de dar vida a toda la cultura audiovisual cubana, pasada, presente e indudablemente futura” (Michael Chanan, autor del emblemático libro Cuban Cinema. Profesor Emérito en University of Roehampton)
“La Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC) constituye la cristalización perfecta de un esfuerzo sostenido por más de una década. El resultado es un archivo crítico de notable profundidad y alcance. Por último, ENDAC ofrece tanto referencias a fuentes primarias, como reflexiones críticas ancladas en sólidas bases teóricas. Estamos ante una herramienta de gran utilidad para la investigación del audiovisual cubano, así como un modelo para futuros proyectos centrados en otras expresiones nacionales” (Luis Duno-Gottberg, Profesor Asociado de Estudios Caribeños y de Cine en el Departamento de Estudios Hispánicos de Rice University).
“Excelente. La ENDAC crece, crece, crece… y nosotros con ella. Gracias, Juan Antonio García Borrero, por tus desvelos. Y enhorabuena por el reconocimiento de los verdaderos amantes del audiovisual y de la cultura, tanto de dentro como de fuera de la isla” (María Antonia Borroto Trujillo. Ensayista. Profesora de la Academia de las Artes en la ciudad de Camagüey)
“Descubro en la ENDAC un mundo nuevo, inmenso, de mucha utilidad para los que impartimos cine cubano, o mejor dicho audiovisual cubano. Si antes contábamos con segmentos de una realidad fragmentada, poco estudiada en aspectos tales como el cine cubano más allá de las fronteras nacionales, ahora nos brinda una visión más sistémica de lo que podríamos llamar la interioridad de lo cubano. De igual modo podemos contar con textos imprescindibles para conocer, por ejemplo, la cinematografía cubana anterior a 1959. Es una herramienta de trabajo fundamental para los académicos y cinéfilos que deseen ampliar sus conocimientos” (Luis Rey Yero, crítico de Cine y Arte)
“Borges tiene un hermoso cuento titulado La Biblioteca de Babel. Un sitio anterior al hombre, que pudiera contener todos los textos o, incluso, la idea de esos textos. Juan Antonio García Borrero, admirador del escritor argentino, diseña esta enciclopedia con similar presunción. Organizar un espacio sobre nuestro cine, que evoque desde la memoria todas las imágenes de un país. El empeño es enorme, requiere perseverancia y labor de muchos. No se trata de protagonismo sino de conjurar el olvido” (Gustavo Arcos Fernández- Britto)
“Desde la creación del blog Cine cubano, la pupila insomne, el trabajo recopilador de Juan Antonio García Borrero se hizo prácticamente insoslayable cuando uno necesitaba confirmar datos o estar al tanto de lo que podía ser interesante en el amplio campo del audiovisual cubano. Ahora la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano amplía ese esfuerzo con la pretensión (bien fundamentada) de ser más ecuménica y amplia. La enciclopedia todavía es joven; pero ya es muy útil y su estructura la convierte en un organismo en constante crecimiento donde ya he logrado hallar datos desconocidos o confirmar otros, necesarios y muchas veces no registrados en otros sitios de internet” (Pedro Noa. Investigador del cine cubano)
“Con la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC), brillante idea del colega Juan Antonio García Borrero, se ha posibilitado que los internautas puedan acceder a ilimitados e inimaginables objetos de estudio de este universo cultural. Lo mismo puede buscarse información sobre una película, un cineasta, un actor, un guionista o escritor cinematográfico, un artista o técnico de la imagen o el sonido, una casa productora nacional diferente a la del ICAIC, un crítico de cine, un artículo sobre determinado filme del patio, que hallar interrelaciones con múltiples aspectos de la producción, distribución o exhibición de las obras audiovisuales, así como con otras manifestaciones artísticas. Asimismo los visitantes a este sitio web, en permanente construcción, pueden contribuir a enriquecer sus páginas, incluyendo, rectificando o proporcionando iniciativas para ampliar el diapasón de los contenidos” (Mario Naito López, especialista de la Cinemateca de Cuba y presidente de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica)
“La ENDAC es un proyecto monumental. Si tenemos en cuenta que monumental abriga el significado de obra pública y, al mismo tiempo, de gran valor para la historia, esta enciclopedia merece el apelativo. Su carácter abierto y múltiple permite el acceso a todo tipo de información sobre el audiovisual cubano, propuesto, más que como un centro, como un tejido de gran diversidad. Proporciona el acceso fluido a las diversas capas que conforman la creación audiovisual, desde las más visibles (autores, imágenes…) hasta las sumergidas (equipo de realización) o aquellas que terminan mediando su recepción (ensayos, críticas, estudios…). Es, además, un reservorio de la memoria cultural cubana, que invita al usuario a dialogar más allá y más acá de la identidad -tópico móvil, aún debatido y en disputa- con discursos plurales que dotan a ese relato memorístico de gran versatilidad”. (Astrid Santana Fernández de Castro. Doctora en Ciencias Literarias. Autora del libro Literatura y cine. Lecturas cruzadas sobre las Memorias del subdesarrollo)
Juan Antonio García Borrero sobre la ENDAC
Fuentes
La ENDAC: viaje al futuro, por Manuel Herrera (Revista Cine Cubano)