Martí ha sido desde temprano una figura controversial para el cine cubano. Piénsese en lo vivido por Jean Angelo a raíz de su filme La que se murió de amor (1942), también conocido como Martí en Guatemala y La niña de Guatemala, para comprender que todo intento de humanizar al Apóstol en la pantalla estará condenado a fomentar los más enconados desencuentros.
Debo decir que en lo personal nunca me he sentido obligado a ser como Martí, sino en todo caso a ser con Martí. Porque en lo personal ese es el legado que más aprecio: su vocación para entender la vida como algo inclusivo, no excluyente. Esa filosofía suya de vida, que tiene que ver con lo asertivo, es lo que muchas veces ha inspirado en mí el deseo de intentar entender las razones de los otros, aunque esas razones no sean las que yo comparta en el plano personal.
Creo que Martí seguirá siendo durante mucho tiempo una suerte de vasto territorio donde uno va encontrando señales que ayudan a entender el mundo, no como abstracción, sino como algo concreto que hay que tomar en el día a día.
Y luego está esa empatía con los que tienen menos, con los que, en su comentario al famoso texto de Spencer sobre la nueva esclavitud propuesta por el socialismo, él anota que más allá de las críticas que se hacen al colectivismo, al final quedaría el imperativo de resolver la misma situación precaria que originó la utopía socialista.
Esta relación de películas vinculadas a José Martí que a continuación se propone, no es en modo alguno un listado definitivo, toda vez que la Endac quiere ser precisamente un espacio colaborativo donde, de modo permanente, se comparta información pública vinculada al audiovisual cubano, sin importar el lugar donde ese audiovisual se haga, las fechas, o los modos de producción.
Lo ideal es que, a partir de ahora, este mapa de Martí en el audiovisual crezca sistemáticamente con los envíos de información que realizadores y lectores conectados a la red.
Como verán, en esta relación de filmes hay distintas maneras de apropiarse de Martí: desde la aplaudida forma en que Fernando Pérez lo dibuja en El ojo del canario, pasando por los desaciertos del Indio Fernández en La rosa blanca (1954) o Gordon Douglas en Santiago (1956), hasta llegar a esos animados que se inspiran en sus poemas.
Juan Antonio García Borrero
JOSÉ MARTÍ EN EL AUDIOVISUAL (Filmografía en construcción)
La que se murió de amor (1942), de Jean Angelo
Siguiendo la ruta de Martí. De Playita a Dos Ríos (1945-1948), de Enrique Crucet (Documental)
Un día de vida (1950), de Emilio (El Indio) Fernández (Ficción, México)
Los zapaticos de rosa (1953), de Jean Angelo
Martí, mentor de juventudes (1953), de Juan Díaz Quesada (Ficción)
La rosa blanca (1954), de Emilio (El Indio) Fernández
Santiago (1956), de Gordon Douglas (Ficción, Estados Unidos)
Algo más que piedra (1959), de Alfredo González Cardentey (Documental)
Los tiempos del joven Martí (1960), de José Massip
Con los pobres de la tierra (1962), de Alberto Roldán, José Limeres (Documental)
Páginas del diario de José Martí (1971), de José Massip (Ficción)
Versos sencillos (1972), de Enrique Pineda Barnet (Documental)
El primer delegado (1975), de Santiago Álvarez (Documental)
Bebé y el señor Don Pomposo (1982), de Félix Rodríguez Toca
Crónica de una infamia (1982), de Miguel Torres (Documental)
El alma trémula y sola (1983), de Tulio Raggi (Animación)
La ruta de la libertad (1986), de Pericles Mejías (Documental)
Secreta vitalidad histórica (1997), de Marlon Brito López (Documental)
El príncipe popular (1998), de Boris Iván (Documental)
Grandes pedagogos. José Martí (1998), de Armando Linares Teijeiro (Documental)
Amor con amor se paga (1999), de Tomás Piard
Del lienzo brotas (1999), de Niurka Pérez (Documental)
Hijo soy de mi hijo (2000), de Lídice Pérez López (Documental, CINED)
La bella Otero (2001), de Lídice Pérez López, Natasha Vázquez (Documental)
Conociendo a Martí: Memorias del Habábana (2002), de Ernesto Padrón
Conociendo a Martí: el Presidio (2003), de Ernesto Padrón (Animación)
Hermanas: conociendo a Martí (2003), de Ernesto Padrón (Animación)
Mi caballero (2003), de Ulises de Jesús (Animación)
Nené traviesa (2003), de Alexander Rodríguez González (Animación)
José Martí, ese soy yo (2005), de Edmundo Aray (Animación)
José Martí: el ojo del canario (2010), de Fernando Pérez (Ficción)
Meñique (2010), de Ernesto Padrón (Animación)
Abdala. El retorno de los señores de Xibalba (2011), de Adrián López Morín (Animación)
La muñeca negra (2012), de Nelson Serrano (Animación)
El camarón encantado (2015), de Adrián López Morín (Animación)
Héroe de culto (2015), de Ernesto Sánchez (Documental)
Enma (2017), de Yoe Pérez (Ficción, FAMCA)
Los dos príncipes (2017), de Yemelí Cruz, Adanoe Lima (Animación)
Perdido (2023), de Katherine T. Gavilán (Ficción, En producción)