(n. 1 de agosto de 1949). Miembro del Cine Club Charles Chaplin, y Vicepresidente de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba para el área de la apreciación.
Filmografía en el Cine Club Charles Chaplin
Amanecer combatiente en la Tierra del Mayor (1981), de Víctor Peix Heredia, Eugenio Santana, Félix Álvarez, Lourdes Enríquez (Documental, Codirección)
La juventud ayer hoy y siempre (1982), de Félix Álvarez, Jorge Campanería (Documental, Codirección)
La nueva hortaliza (1983), de Félix Álvarez (Documental, Dirección)
Pedro al sur (1983), de Félix Álvarez (Documental, Dirección)
Honrar honra (1984), de Félix Álvarez (Documental, Dirección)
DECLARACIONES DE FÉLIX ÁLVAREZ SOBRE EL CINE CLUB CHARLES CHAPLIN
Pregunta: ¿Cuándo se incorpora al cine club Charles Chaplin?
Respuesta: Conozco del trabajo del cine club desde antes de su fundación pues los Vilató (Héctor Vilató y Raúl Vilató) y yo éramos vecinos. Un día pasando frente a su casa me invitaron a participar de los debates que allí se realizaban, de las películas que proyectaban con una sábana puesta en la pared y de las ideas que tenían para hacer cine con medios propios. Por tanto, llego al cine club por amistad con los propios cine clubistas, que también eran de los medios. Los Vilató trabajaban en la radio.
Pregunta: ¿Qué actividades desempeñaba dentro del grupo?
Respuesta: Funcionaba como un asesor y representante del grupo. En este sentido, realicé las conexiones con el Comité Provincial de la UJC en Camagüey, para que se reconociera y se apoyara el trabajo del cine club. Me desempeñaba además como vicepresidente de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba para el área de apreciación, y allí logré a través de los canales políticos que el centro reconociera el esfuerzo de los cine clubistas camagüeyanos. Participé en varias realizaciones como Pedro al sur (1983), Honrar honra (1984) y La nueva hortaliza (1983).
También participé en la organización del I FORUM Juvenil de Florida. En tal ocasión se estrenó para el público en general, la película cubana Tiempo de amar (1983), de Enrique Pineda Barnet, en los cines del central Agramonte y el Aurora. La selección del municipio Florida, para este importante evento, respondió a que fue donde más afinidad, desarrollo y potencialidad mostraron los alumnos, en cuanto a apreciación cinematográfica”.
Pregunta: ¿Durante qué período permaneció en el grupo?
Respuesta: Entre los años 1981 y 1983 fue la etapa en que más pude participar de las actividades del cine club. Con posterioridad me mantenía en contacto, pero ya trabajaba en La Habana.
Pregunta: ¿Por qué se separa del cine club?
Respuesta: Yo vivía en La Habana por razones de trabajo, aunque no perdí el contacto con Camagüey y venía constantemente a visitar a mis padres. En estas visitas aprovechaba para visitar al grupo, conocer sobre sus actividades, y colaborar en lo que pudiese.
Fuente
Dayli Martínez Vernon. Cine Club Charles Chaplin: pionero del cine aficionado en Camagüey (1979–1992). Tesis presentada para optar por el título de Máster en Cultura Latinoamericana.

