Juan Carlos Mejías

Cine Club Charles Chaplin Miembros del Cine Club Charles Chaplin

(n. Camagüey, 21 de agosto de 1959). Miembro del Cine Club Charles Chaplin de Camagüey, donde participó como actor en la película La testigo, y fue el director y guionista del documental Vudú en Camagüey. En la actualidad dirige el Centro de Artes Visuales de Camagüey.


Filmografía en el Cine Club Charles Chaplin

La testigo (1984), de Wilfredo Pérez, Mario Jiménez (Ficción, Actuación)

Vudú en Camagüey (1987), de Juan Carlos Mejías (Documental, Dirección)


DECLARACIONES DE JUAN CARLOS MEJÍAS SOBRE EL CINE CLUB CHARLES CHAPLIN

Pregunta: ¿Cuándo se incorpora al cine club Charles Chaplin?

Respuesta: Me incorporo al grupo por los años 1983 ó 1984.

Pregunta: ¿Poseía algún medio o equipo para la creación cinematográfica?

Respuesta: Tenía casetes BETA, una cámara semi-profesional propiedad del Departamento de Divulgación de la UJC.

Pregunta: ¿Qué actividades desempeñaba?

Respuesta: Participé como actor en la película La testigo (1984), en 16 mm, como director y guionista del documental Vudú en Camagüey (1987), y en un material que no llegó a concluirse también sobre la religión afro-cubana.

Vudú en Camagüey se filmó en Macuto 1, Santa Cruz, en video. Su creación se dividió en tres partes.

La primera: De estudio e investigación. Par ello me entrevisté con José Martínez, el Hogán, al cual le llamaban “policía”. Este hombre funcionaba como un sacerdote y me invitó a la ceremonia que se realizaría en honor al dios Luá o Kaifú. La segunda parte: De filmación. La tercera parte: De exhibición. La premier se hizo en el lugar de las filmaciones, en el tonel (lugar donde se hace la ceremonia). En el centro hay un poste “poté mitán” (símbolo de la unión de la tierra y el cielo, se llenaba de ofrendas). En ese lugar se puso el televisor. El material fue aprobado por el Hogán para que todo cuanto fue grabado se pudiera exhibir.

Posteriormente se exhibió en el Museo Provincial Ignacio Agramonte. La música se logró con canciones hechas por el Grupo Caidije:

“Corta la caña

córtala bien

pero siempre deja un pedacito

p´ la casa”

La grabación la hizo “Quiala”, sonidista de Cultura, en la Escuela de Artes, antes Servicios técnicos.

Para la realización de este documental se contó con el apoyo del Sectorial Provincial de Cultura, el cual contribuyó con una guagua, dieta, también colaboraron la Empresa Constructora con la cámara de video y el Partido Municipal de Santa Cruz, con el equipo de video y el televisor.

El documental se presentó en una edición del Festival Charlot, en Las Tunas y en el Festival Casa del Caribe en Santiago de Cuba junto a La escapada (1984),  de Tomás Piard y la premier de un documental de Santiago Álvarez. Este último y Vudú en Camagüey fueron seleccionados para presentárselos a personalidades que asistían al evento como: Martha Jean Claude, cantante haitiana amiga de Cuba y el Embajador de Haití en Cuba. La presentación se hizo en el cine al lado de la Catedral de Santiago.

Tenía además un documental en proyecto acerca de la construcción de un tambor “batá”. Se filmó, en 16 mm, cómo se tumbaba el árbol y la ceremonia, otras partes quedaron por filmar. Al final los tambores no se hicieron debido a que llevaba muchos requisitos. De este proyecto existen los negativos y una impresión de prueba. Por esta fecha yo viajo a la Unión Soviética y el material no se culminó.

Pregunta: ¿Por qué se separa del cine club?

Respuesta: En el año 1990 regreso de viaje de la Unión Soviética y ya el cine club estaba en desintegración. Comenzó el período especial y se acabó todo.


Fuente

Dayli Martínez Vernon. Cine Club Charles Chaplin: pionero del cine aficionado en Camagüey (1979–1992). Tesis presentada para optar por el título de Máster en Cultura Latinoamericana.


Entradas Relacionadas