(n. La Habana, Cuba, 16 de septiembre de 1883; m. La Habana, 13 de mayo de 1923). Director, director y fotografía, y editor. Nombre completo: Enrique Roque Manuel Silverio Díaz Quesada.
Se vincula al cine como actor en el corto publicitario El brujo desapareciendo (1898), filmado por el empresario y actor cubano José E. Casasús. En 1905 funda junto al empresario Francisco Rodríguez, “The Moving Pictures Company”, para ofrecer funciones en los teatros Martí y Albisu, donde presenta, con el título Cuba al día, las noticias relevantes de sabor local, primer antecedente de noticiarios en Cuba.
El 25 de marzo de 1906 dirige el cortometraje documental El parque de Palatino, patrocinado por la empresa propietaria de ese centro de atracciones. Al año siguiente realiza su primer corto argumental, Un duelo a orillas del Almendares. En 1910 utiliza actores del teatro Albisu para llevar a la pantalla Criminal por obcecación.
A finales de este año se une a Pablo Santos y Jesús Artigas y fundan el consorcio Santos y Artigas-Díaz Quesada, una sociedad para la producción de películas. El primer título que produce esta asociación es el cortometraje Juan José, sobre un argumento del escritor español Joaquín Dicenta, donde asume la dirección y la responsabilidad de la fotografía, el filme se estrena en el cine Monte Carlo el 23 de agosto de 1910.
Poco después de aquel rodaje con el respaldo de Pablo Santos y Jesús Artigas como productores y con la ayuda de su hermano el fotógrafo Juan José Díaz Quesada, acondiciona en una azotea el primer estudio cinematográfico de Cuba. Los sucesivos éxitos de esta asociación impulsan la filmación del primer largometraje de ficción del cine cubano: Manuel García o El rey de los campos de Cuba, dirigido por Díaz Quesada con el argumento de Federico Villoch.
También dirige y fotografía La hija del policía o En poder de los ñáñigos (1917). Entre 1918 y 1919 figura en los créditos, como fotógrafo y director, además de encargarse del revelado e impresión de La Zafra o Sangre y Azúcar. Los productores lo fuerzan a satisfacer las expectativas del público con La brujería en acción (1919). Con este filme Santos y Artigas se retiran del negocio de producción de cine, para consagrarse al circo.
La ruptura del consorcio no lo detiene en su afán de llevar adelante el cine nacional. El genio del mal (1918-19), primera y única serie en diez episodios realizada en la isla, es un intento de emular con los seriales franceses y estadounidenses que triunfan en el gusto popular por esos años. Se une al distribuidor Tomás Portolés para realizar la filmación de la superproducción ¡Alto al fuego! (1921).
En Arroyito, su último filme estrenado con no poco éxito el 24 de abril de 1922 en el Teatro Capitolio reproduce las folletinescas hazañas de un legendario bandolero al margen de la ley. Tiene casi listo el guión de El Titán de Bronce, inspirado en momentos de la biografía del patriota cubano Antonio Maceo, cuando fallece víctima de una neumonía.
Es considerado por la crítica nacional “Padre de la cinematografía cubana”. Diecisiete de los cuarenta largometrajes de ficción rodados en Cuba en el período 1907-22, son realizados, y coproducidos en su mayoría, por él. Poco tiempo después un incendio destruye los negativos originales de toda su producción. Para valorarla debe acudirse a los comentarios de los cronistas de la época. El parque de Palatino es el único filme que sobrevive. (Luciano Castillo, Entrada conformada para el Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal, América. Sociedad General de Autores y Editores, España, 2009)
Filmografía:
1906: El parque de Palatino
1906: La Habana en agosto de 1906
1906: La salida de Palacio de Don Tomás Estrada Palma
1907: Un duelo a orillas del Almendares
1907: Un turista en La Habana
1908: El cabildo de Ña Romualda
1909: Los festejos de la Caridad en la ciudad de Camagüey
1909: Salida de Mr. Magoon de Cuba o La restauración de la República
1909: Toma de posesión del Presidente General José Miguel Gómez
1910: Criminal por obcecación
1910: El sueño de un estudiante de farmacia
1910: Juan José
1910: Los cruceros Patria y Cuba entrando en el puerto de La Habana
1910: Los funerales de Morúa Delgado
1911: El vuelo del aviador McCurdy sobre La Habana
1912: Base Ball en 1912
1912: El epílogo del Maine
1912: Festival Infantil de Bohemia
1912: Salida de tropas para Santiago de Cuba durante la guerra racista o La campaña
1913: El capitán mambí o Libertadores y guerrilleros
1913: Industria del azúcar de caña
1913: Los carnavales de Cienfuegos
1913: Manuel García o El Rey de los campos de Cuba
1913: Toma de posesión del general Menocal
1914: 20 de mayo de 1914 en La Habana
1915: La manigua o La mujer cubana
1915: La pelea de Johnson y Willard
1916: Carreras infantiles de autos
1916: Colegio de Belén
1916: Duelo como en París
1916: El rescate del Brigadier Sanguily
1916: Inauguración de la estatua del General Maceo
1916: Manifestación obrera
1916: Match de fútbol
1916: Matinée del Politeama
1916: Sagua la Grande al día
1917: El tabaquero de Cuba o El capital y el trabajo
1917: La careta social
1917: La hija del policía o En poder de los ñáñigos
1918: El día de Italia
1918: La zafra o Sangre y azúcar
1919: La brujería en acción
1920: ¿Cómo se hace un periódico?
1920: El genio del mal
1921: Frente a la vida
1921: ¡Alto al fuego!
1922: Arroyito
Fuentes:
Arturo Agramonte, Luciano Castillo. Enrique Díaz Quesada: el padre de la cinematografía cubana. En Coordenadas del cine cubano, I, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2001.
Arturo Agramonte, Luciano Castillo. Cronología del cine cubano I. Ediciones ICAIC, 2011
María Eulalia Douglas. Enrique Díaz Quesada: un pionero frente a la ingratitud. En El nacimiento de una pasión. El cine en Cuba 1897-2014. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, Año 2014, pp 301-304
Enlace en Youtube