(n. La Habana, 3 de septiembre de 1943; m. La Habana, 18 de enero de 2021). Director y guionista. Ingresa al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1961 como asistente de producción, y un año después se estrena como asistente de dirección del tercer cuento (Año Nuevo) del largometraje Cuba’ 58, de Jorge Fraga.
En 1963 debuta como documentalista con Peligro, filme que muestra las secuelas que pueden provocar las infracciones del tránsito, y a partir de entonces, realiza un gran número de documentales, donde sobresalen sus aproximaciones a diversas personalidades del arte, tal como se pone de manifiesto en Miriam Makeba (1973), Soledad Bravo (1974), Chicho Ibáñez (1974), Amelia Peláez (1975), Sonia Silvestre (1975), Joan Manuel Serrat (1976), Un reportaje sobre el grupo Moncada (1979) o Martha Jean Claude en Haití (1987).
Es uno de los pocos realizadores cubanos que trabaja con cierta sistematicidad el corto de ficción. En 1976 realiza El radio, cinta de apenas diez minutos donde el protagonista recorre la ciudad con un radio portátil a cuestas; sin embargo, no es el único, y eso permite que el director examine con desenfado un verdadero fenómeno sociológico. Dos años después realiza La cadena (1978), corto que aprovecha un guión escrito por Tomás Gutiérrez Alea, Raúl García y él mismo, y donde dirige su mirada crítica hacia la burocracia y la indolencia en los servicios públicos.
En 1982 dirige la obra de teatro La permuta con un gran éxito de público, y un año más tarde la adapta al cine con el título Se permuta, en lo que será su debut como director de largometrajes. La película obtiene un rotundo respaldo de los espectadores, convirtiéndose en una de las cintas cubanas más populares de todos los tiempos.
En 1986 realiza el cortometraje Dolly Back, divertido ejercicio a través del cual se intenta reflejar el juego engañoso de apariencias que conforman la realidad. La película obtiene el premio (compartido) al corto de ficción en el VIII Festival de La Habana (1986), así como el Colón de Oro en el XIII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (1987).
Un año más tarde dirige La entrevista (1987), cinta que apelando a un encuadre único desnuda el comportamiento de dos oportunistas (un director de documentales y un funcionario) que intentan producir un documental crítico sobre la realidad cubana.
En 1988 realiza !Plaff! o demasiado miedo a la vida, excelente comedia donde Tabío complejiza el discurso narrativo, así como la puesta en escena. En la historia, una mujer nombrada Concha, angustiada como está con la vida y sus conflictos, es víctima de los ataques de una mano misteriosa que lanza constantemente huevos contra su puerta. La cinta obtiene numerosos premios, entre otros, Mención Especial del Jurado en el XIV Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (1988), Tercer Premio Coral y premio FIPRESCI en X Festival de La Habana (1988), premio al largometraje en Festival Latino de Nueva York (1989).
En 1993 comienza a filmar El elefante y la bicicleta, fábula ubicada en una imaginaria isla a la que nunca había llegado el cine. Un joven que pretende hacer fortuna con el fin de casarse lleva por primera vez el cinematógrafo al lugar, transformando en solo seis días todas las costumbres. Aunque la película obtiene el premio de actuación femenina en el XVI Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, esta no recibe todo el respaldo de la crítica, y ello quizás se deba a que, por la misma fecha, Tomás Gutiérrez Alea lo invita a compartir la dirección de Fresa y chocolate, una película que obtiene un éxito impactante en buena parte del mundo.

Esta experiencia compartida con Alea la repite en Guantanamera, película donde el humor negro y el absurdo sirven para contar la historia de un cadáver que, en medio de una gran crisis económica, debe ser trasladado desde la parte más oriental del país a la capital. La película obtiene el Segundo Premio Coral en el XVII Festival de La Habana (1995) así como el premio de fotografía en el Festival de Cartagena (1996).
En el 2000 aprovecha el premiado cuento de Arturo Arango Lista de espera y lo adapta para su filme homónimo. En esta, un numeroso grupo de pasajeros aguardan el ómnibus que los pueda llevar a sus respectivos destinos, pero la espera se dilata más allá de lo previsible. La película obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival de Cine de Málaga (2000).
En Aunque estés lejos (2002), Tabío insiste en realizar un cine que haga evidente la “irrealidad” de la puesta en escena y las rupturas con las convenciones narrativas, así como el uso del tiempo fílmico. La utilización del cine dentro del cine permite encontrar una historia donde una vez más se ponen en evidencia el juego de apariencias que conforman la realidad.
En el año 2014 recibió el Premio Nacional de Cine.
Filmografía
1961: Cada fábrica una escuela, de Idelfonso Ramos (Producción)
1963: Peligro (doc)
1963: Combo universitario (doc)
1968: Higiene en el ordeño (doc)
1969: El habano (doc)
1969: Proceso industrial de la leche (doc)
1970: Bagazo (doc)
1970: Clarificación (doc)
1970: Desarrollo industrial (doc)
1972: Desde Habana, 1969, co-dirección de Nicolás Guillén Landrián, Harry Tanner, Luis Felipe Bernaza, Santiago Villafuerte, Pedro Ortega
1972: Nos veremos ayer noche, Margarita (doc)
1972: Los factores de la vocación (doc)
1972: Ingeniería mecánica (doc)
1973: Miriam Makeba (doc)
1973: Primera escuela del proletariado (doc)
1974: Soledad Bravo (doc)
1974: Chicho Ibáñez (doc)
1975: Amelia Peláez (1897-1968) (doc)
1976: Sonia Silvestre (doc)
1976: Joan Manuel Serrat (doc)
1976: Isla sin nombre (doc)
1977: En nombre de… (doc)
1976: El radio (cm)
1977: La sexta parte del mundo (Doc; Co-dirección)
1978: La cadena (cm)
1978: Un breve reportaje sobre Siberia (doc)
1978: Reportaje sobre una brigada de construcción (doc)
1979: Un reportaje con el grupo Moncada (doc)
1983: Se permuta
1986: Dolly Back (cm)
1987: Marta Jean-Claude en Haití (doc)
1987: La entrevista (cm)
1988: Plaff o Demasiado miedo a la vida
1993: Fresa y chocolate (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea)
1994: El elefante y la bicicleta
1995: Guantanamera (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea)
1997: Enredando sombras (Doc)
1998: Los viajes de Lorca: Lorca y La Habana (Doc)
2000: Lista de espera
2002: Aunque estés lejos
2008: El cuerno de la abundancia
2011: 7 días en La Habana (co-dirigida con Benicio del Toro, Pablo Trapero, Elia Suleiman, Julio Medem, Gaspar Noé, Laurent Cantet
2012: Amor crónico, de Jorge Perugorría
Fuentes
Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal, América. Sociedad General de Autores y Editores, España, 2009 (Entrada escrita por Juan Antonio García Borrero)
Juan Carlos Tabío y el estafilococo dorado del costumbrismo, por Claudia González